Más de la mitad de los encuestados en diversos países afirmaron que las fintech les proporcionaron acceso a productos financieros que antes no estaban disponibles para ellos.
Actualmente más de 3,000 fintech operan en 26 países de América Latina y el Caribe, lo que representa un crecimiento de 340% desde el 2017, así lo revela el informe de Mastercard “La nueva era de la inclusión financiera en América Latina”.
El informe destacó que las fintech han demostrado ser un instrumento clave para aumentar la tenencia de cuentas, con 72% de usuarios encuestados que reportan ahorro de tiempo en transacciones financieras, 59% una mejor planificación financiera y 53% acceso a más crédito.
Sin embargo, el uso de efectivo persiste como el mayor reto para las tecnológicas financieras, ante una expansión moderada de los pagos digitales. En este escenario, 40% de los encuestados de bajos ingresos afirmó que paga más de la mitad de sus gastos mensuales en efectivo, en comparación con 25% de los individuos de ingresos altos.
Para abordar este desafío, 88% de las fintech promueven una mayor equidad financiera a través de soluciones digitales, concebidas para atender a las poblaciones desatendidas.
En este contexto, el informe resalta que 35% de los usuarios de bajos ingresos tienen más probabilidades de poseer cuentas en bancos digitales, en comparación 28% de los encuestados de altos ingresos.
Además, más de la mitad de los encuestados de diversos países como Brasil (58%), Colombia (52%) y Perú (55%) afirmaron que las fintech les proporcionaron acceso a productos financieros que antes no estaban disponibles para ellos.
El apoyo gubernamental, el mayor acceso a Internet y dispositivos móviles, y el acceso a soluciones financieras, propician escenarios que permiten mayor inclusión financiera de la mano de las fintech.
Teléfonos ganan terreno
La encuesta también reveló que después del efectivo, las tarjetas de débito son el segundo método de pago más utilizado en la región, seguidas por las tarjetas de crédito. A pesar de los avances en los métodos de pago alternativos, las tarjetas continúan siendo una propuesta sólida para los latinoamericanos debido a su seguridad y conveniencia, tanto en compras en línea como presenciales.
No obstante, el creciente uso de teléfonos inteligentes en América Latina está impulsando a los pagos digitales. Según la encuesta, 88% de los usuarios afirma utilizar sus teléfonos para realizar transacciones financieras.
Las transferencias entre personas lideran entre las actividades más populares, con un 78% de los encuestados enviando y 71% recibiendo dinero a través de sus dispositivos móviles.
Además, 72% de los teléfonos inteligentes se utilizan para compras en línea y también en establecimientos físicos con 55%, el estudio señaló que esta adopción refleja un creciente papel de la tecnología móvil en la vida financiera de los latinoamericanos.
Entre quienes no utilizaron sus teléfonos para transacciones financieras, destacaron dos razones principales: desconfianza en los pagos digitales y falta de comprensión de la tecnología. De acuerdo con lo indicado por el informe, estos motivos evidencian una oportunidad de abordar estas preocupaciones desde las fintech, generando confianza y ofreciendo educación tecnológica para facilitar su adopción.
Fuente: El Economista