Importantes avances reveló la sexta edición del Blockchain LATAM Report 2025: Ecosistema y Actualizaciones Regulatorias en Latinoamérica, elaborado por Luiz Eduardo Abreu Hadad, consultor e investigador en blockchain de la agencia Sherlock Communications.
El estudio analiza los ecosistemas digitales y los avances regulatorios de la región, destacando cómo blockchain está siendo adoptado como una herramienta estratégica para fomentar lasostenibilidad, la inclusión financiera y la estabilidad económica, con énfasis especial en el uso de stablecoins, la adopción de Ethereum y el progreso normativo liderado por países como Chile.
«Nuestra investigación muestra que la región está construyendo soluciones reales para los urgentes desafíos sociales, ambientales y económicos. Aún faltan regulaciones claras, pero están en camino y abrirán las puertas a viajes, remesas y comercio basados en monedas estables; auditorías electorales en cadena; y la tokenización de bienes raíces y bonos públicos.» añade Hadad.
El informe también resalta que México, Brasil y Argentina se consolidan como algunos de los mercados más activos en la región, con El Salvador y Chile avanzando con una agenda regulatoria clara, un ecosistema cripto-fintech en expansión, y casos de uso concretos que ya muestran impacto real en la economía.

Chile en el radar global del blockchain
La adopción de criptomonedas en Chile creció de forma moderada pero sostenida: el 18 % de los chilenos utilizó criptoactivos o los tuvo en posesión en 2024, frente al 15 % del año anterior. Esto posiciona a Chile entre los países con mayor adopción proporcional en Latinoamérica y en el puesto 52 del Índice de Adopción Global de Chainalysis.
En un escenario económico de desinflación, la inflación bajó del 12,8 % en 2022 al 4 % entre 2023 y 2024, y con tasas de interés más controladas, el interés por las criptomonedas se ha mantenido, no tanto como refugio, sino como herramienta de inversión, innovación financiera y desarrollo de servicios digitales.
El ecosistema cripto-fintech chileno también creció de forma sólida: a comienzos de 2024 había 348 startups de fintech y criptomonedas activas, un 16 % más que el año anterior. Este universo incluye exchanges, plataformas de pago, préstamos, tokenización y emprendimientos basados en blockchain.
Uno de los hitos del año fue la inversión de Tether (emisora de USDT) en el exchange chileno OrionX, que marcó una nueva etapa para la expansión de servicios financieros basados en stablecoinsdesde Chile hacia Perú, Colombia y México.Este impulso internacional se suma a casos comoWbuild, una plataforma chilena que logró tokenizar con éxito un proyecto inmobiliario en EE.UU., abriendo el acceso a activos tradicionales a nuevos inversionistas mediante blockchain.
Análisis de datos on-chain en la región
El informe rastrea la adopción del blockchain en Latinoamérica mediante mapeo de ecosistemas, análisis regulatorio e investigación cualitativa. Esta edición incluye por primera vez el análisis de 697.000 transacciones ejecutadas por billeteras geolocalizadas en la región, lo que representa un avance significativo en la comprensión del comportamiento on-chain latinoamericano.
Ethereum lidera ampliamente, con más del 75 % de las transacciones entre junio de 2024 y junio de 2025. Polygon ocupa el segundo lugar con un 11 % acumulado, aunque en junio de 2025 su participación creció hasta el 20 %.
Entorno regulado para la innovación
Chile se ha convertido en uno de los países con el marco regulatorio más avanzado de Latinoamérica en materia de criptoactivos. La entrada en vigor de la Ley Fintech en 2024 estableció reglas claras para exchanges, billeteras digitales y otros actores del ecosistema, bajo la supervisión de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).
En febrero de este año, la Norma General N.º 502 estableció los requisitos de registro y cumplimiento para los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV). Además,Chile fue uno de los primeros países en reconocer legalmente las stablecoinsrespaldadas por moneda fiat como una forma de «dinero digital» bajo ciertas condiciones, lo que permite su emisión y operación por parte de empresas no bancarias.
Paralelamente, laCMF también avanzó en Open Finance:desde julio de 2024, bancos y fintechs están obligados a compartir datos mediante APIs, abriendo el camino a nuevos servicios cripto-financieros.
Este enfoque, abierto a la innovación, pero exigente en cumplimiento, ha fortalecido la confianza empresarial, como lo demuestra la creciente inversión extranjera y el desarrollo de proyectos locales con proyección internacional.
Talento en desarrollo y oportunidades globales
El informe también presenta resultados de una encuesta exclusiva a desarrolladores en Latinoamérica. Aunque la mayor concentración de talento se encuentra en Brasil, Argentina y México,Chile destaca por su ecosistema en crecimiento y su marco legal claro.
Muchos de estos profesionales se han formado de manera autodidacta, aprovechando cursos en línea, bootcamps y hackatones, lo que refleja el potencial del país comohub de talento regional. Los desarrolladores también expresaron preocupaciones comunes: falta de soporte técnico, estafas, incertidumbre regulatoria en algunos países, y limitaciones en herramientas de inteligencia artificial para codificar con seguridad.
Fuente: Trade News