Hoy en día, Jumpstart ofrece asesoramiento legal híbrido: combina tecnología con revisión legal experta.
Jumpstart, una fintech creada para ayudar a los inmigrantes a acceder a crédito y servicios financieros en nuevos países, acaba de completar una ronda pre-semilla de US$330K con inversores ángeles como Matthew Allan (ex director de crédito de PayPal y Google), Brian Requarth (de Latitud), ejecutivos de Nubank y de áreas de crédito de grandes bancos. Una nueva ronda, ahora con fondos, ya se está estructurando.
El plan es ampliar la distribución del producto principal: asesoría para procesos migratorios apalancado en Inteligencia Artificial ( IA ), con posibilidad de financiar tasas, visas, cursos, alquileres, autos y, en el futuro, inmuebles. La fintech opera con socios crediticios y en algunos casos también utiliza recursos propios.
Creada por Fabiano Rocha y Jaqueline Dias , ambos ingenieros egresados del Instituto Tecnológico de Aeronáutica (ITA), Jumpstart nació con enfoque en pagos internacionales . En los primeros meses se transaccionaron más de US$165K entre Brasil y el exterior. “Comenzamos como una plataforma de pagos transfronterizos, pero pronto nos dimos cuenta de que el problema más grave era otro: el historial financiero del inmigrante se restablece cuando se muda a otro país”, dice Jaqueline, directora financiera de Jumpstart.
Identidad financiera global
Ahora vive en Estados Unidos y dice que incluso con un buen puntaje de crédito en Brasil y un amplio acceso al crédito, llegó al país sin ningún límite de crédito aprobado. En EE. UU., Canadá, Europa o Australia, el sistema exige crear un nuevo registro. Esto aplica a todos, independientemente de sus ingresos, explica.
Nuestra misión sigue siendo la misma: crear una identidad financiera global. Pero nos dimos cuenta de que, para lograrlo, necesitábamos empezar por el primer problema del inmigrante: el proceso de inmigración en sí mismo», afirma Fabiano, el director ejecutivo.
Hoy en día, Jumpstart ofrece asesoramiento legal híbrido: combina tecnología con revisión legal experta. Los usuarios reciben apoyo para elegir el tipo de visa, reunir la documentación y presentar la petición. Según los socios, la startup cobra hasta un 50% menos que las oficinas tradicionales y ofrece una política de reembolso parcial si el trámite es denegado. “Si confiamos tanto en nuestro modelo, tiene sentido compartir el riesgo con el cliente”, dice Fabiano.
La empresa opera con licencia MSB (Money Service Business) en Estados Unidos y tiene asociaciones con bancos y plataformas de pago en Brasil y en el exterior, como BS2, Banco Rendimento, Ouribank, Banco Presença, Stripe, además de trabajar con más de 12 monedas para operaciones en países como Australia y Canadá.
Crédito
La Fintech también desarrolló su propia base de datos con información extraída de expedientes migratorios, CV, declaraciones de renta e historial financiero en el país de origen. Estos datos se anonimizan y se utilizan para entrenar modelos de crédito. La tecnología está dirigida por un científico de datos de 24 años, Matheus, citado por ambos fundadores como un actor clave en la automatización de procesos.
Los grandes bancos dicen que no tienen suficientes datos sobre inmigrantes. Pero estos datos existen, simplemente no están organizados. Resolvimos esto con nuestro propio modelo, entrenado con IA, que puede calcular el riesgo incluso antes de que el inmigrante llegue al nuevo país, afirma Fabiano.
Por ahora, la fintech atiende principalmente a brasileños, pero el producto ya comenzó a ser utilizado por personas de otras nacionalidades. «Es nuestro primer producto verdaderamente global. Ya tenemos clientes en India, por ejemplo», afirma Fabiano. El plan es ampliar la distribución sin aumentar el equipo, que actualmente cuenta con solo cinco personas.
En el radar de Jumpstart están las opciones de financiamiento más grandes, como para automóviles y bienes raíces. Pero las fintech deben adoptar un enfoque cauteloso. “Cada error cuesta un coche o una casa, y por eso necesitamos tener una base sólida de datos y rendimiento antes de seguir adelante”, afirma el CEO.
La próxima ronda, sin fecha definida todavía, debería aportar fondos centrados en la marca y la distribución. “Más que capital, buscamos personas que nos ayuden a escalar. La tesis ha sido validada. Ahora necesitamos llegar a más personas”, dice Jaqueline.
Fuente: Latamfintech