Las criptomonedas rebotan y Bitcoin recupera los u$s82.000, pero se encamina a cerrar la semana en rojo

Foto-cripto-operacion-renta.jpeg

En un contexto de alta volatilidad e incertidumbre global, las criptomonedas reflejan el nerviosismo de los mercados, atrapadas entre la expectativa de alivio monetario y el temor a una nueva escalada geopolítica.

El mercado cripto mantiene su tono volátil frente a las turbulencias macroeconómicas. En las últimas 24 horas, el Bitcoin, según Binance, (BTC) retrocede alrededor de un 1% y pone en peligro el nivel clave de los u$s82.000, mientras que Ethereum (ETH) sufre una corrección más pronunciada, cercana al 4%, intentando sostener la zona de los 1.500 dólares.

Entre las altcoins, el panorama es mixto. Binance Coin (BNB), Cardano (ADA) y Avalanche (AVAX) muestran leves avances, en contraste con retrocesos discretos en solana (SOL), XRP, Dogecoin (DOGE) y Chainlink (LINK). Las caídas más destacadas se registran en tron (TRX) y Toncoin (TON), que lideran las pérdidas entre las principales criptomonedas.

Estos movimientos se producen tras una jornada negativa en Wall Street, que volvió a teñirse de rojo luego del fuerte repunte del miércoles, cuando los llamados «7 Magníficos» –liderados por Tesla– protagonizaron subas de hasta 20%. La corrección también impactó en los mercados asiáticos, con el índice Nikkei cayendo un 3%, mientras que en Europa predomina una aparente calma.

El trasfondo sigue siendo la incertidumbre geopolítica. El presidente Donald Trump anunció una pausa de 90 días en los aranceles recíprocos a todos los países, excepto China. Sin embargo, la Casa Blanca debió corregir sus propias cifras: el arancel sobre las importaciones chinas asciende al 145% y no al 125% como se había comunicado inicialmente, tras sumar un gravamen del 20% implementado a comienzos de año en respuesta al presunto rol de China en el tráfico de fentanilo.

El impacto de la guerra comercial

La guerra comercial vuelve así a posicionarse como el principal foco de preocupación de los mercados. Algunos analistas advierten que los recientes repuntes podrían ser un simple “rebote del gato muerto” y recomiendan reducir exposición al riesgo, especialmente en renta variable estadounidense. Otros sugieren deshacer posiciones en EE. UU. y rotar hacia mercados europeos o activos alternativos como el oro… o incluso el propio bitcoin, cuya correlación con las acciones es cada vez más observada por los inversores.

En este escenario cargado de tensión, la esperanza de los inversores es que el período de tregua sirva para avanzar en acuerdos que alivien las tensiones globales. Pero el escepticismo domina, sobre todo ante el temor creciente de una posible recesión en EE. UU., con efectos contagio al resto del mundo.

En el plano macroeconómico, la inflación estadounidense mostró una moderación mayor a la esperada en marzo, aunque los analistas le restan importancia por considerarlo un dato “viejo” frente a los hechos recientes. El dato de confianza del consumidor que publica hoy la Universidad de Michigan será observado con atención por su valor anticipatorio.

Por su parte, la Reserva Federal (Fed) sigue en modo observación. Las actas de su última reunión revelaron un enfoque cauteloso ante la posibilidad de que las presiones inflacionarias se prolonguen más de lo previsto. El mercado ya descuenta varios recortes de tasas este año, aunque la magnitud y el momento siguen siendo inciertos. “La probabilidad de un recorte de 50 puntos básicos en junio supera el 10%”, señala Ipek Ozkardeskaya, analista de Swissquote Bank, quien destaca que las expectativas de estímulos podrían reactivar el apetito por el riesgo si la economía se debilita.

Sin embargo, no todos dentro de la Fed comparten ese optimismo. Neel Kashkari, presidente de la Fed de Mineápolis, se mostró reacio a bajar las tasas durante 2025, argumentando que la inflación aún representa un riesgo y que el banco central debería mantener una pausa prolongada.

En definitiva, el entorno sigue siendo incierto, tanto para los mercados tradicionales como para las criptomonedas, que una vez más actúan como termómetro de la aversión al riesgo.

Fuente: Ámbito.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

scroll to top