El fenómeno de la IA crece en las empresas chilenas, pero 50% dice no sentirse preparadas para adoptar nuevas estrategias

0045-Empresas-5460.png
  • Según cifras globales de HubSpot, plataforma de CRM, el 50% de las pequeñas empresas fracasan en los primeros 5 años por la dificultad de escalar.
  • Casi la mitad de las organizaciones considera que utilizar correctamente la IA es un reto, agravado por la falta de experiencia técnica y la infraestructura necesaria para su integración.

La inteligencia artificial continúa transformando la forma en que operan las empresas y se conectan con sus clientes, pero su adopción aún enfrenta desafíos significativos. La falta de herramientas precisas para medir su impacto, la complejidad en la implementación y la formación del talento limitan la adopción efectiva de la inteligencia artificial en Chile.

Un análisis exhaustivo de HubSpot revela un fenómeno preocupante: la sobrecarga de información sobre inteligencia artificial está generando un efecto paralizante en las organizaciones, especialmente en las PyMes que no saben por dónde empezar a usar estratégicamente la inteligencia artificial. 

Según el informe “Está generando ROI la IA”, entre los principales obstáculos que enfrentan las empresas chilenas, el 46,2% de los encuestados menciona la falta de experiencia técnica como una barrera significativa, mientras que el 38,3% destaca la resistencia interna a la adopción de nuevas tecnologías. 

La complejidad en la interpretación de la información es la principal barrera para el 29% de los ejecutivos chilenos encuestados, mientras que un 25% destaca la dificultad de atribuir resultados concretos a la IA, lo que subraya la necesidad de herramientas más precisas que permitan medir su efecto real en el negocio.

En tiempos donde la IA continúa sorprendiendo semana a semana, el estudio de HubSpot asegura que los líderes empresariales experimentan «ansiedad tecnológica», un estado mental caracterizado por:

•      Miedo a quedar obsoletos

•      Incertidumbre sobre cómo implementar IA

•      Preocupación por los costos de transformación

•      Temor a cometer errores estratégicos

Curiosamente, vivimos en una era donde el acceso a la información es ilimitado, pero la capacidad de procesarla y convertirla en acción estratégica está más limitada que nunca. La IA, que debería ser un habilitador de eficiencia, se ha convertido en una fuente de parálisis organizacional.

Camilo Clavijo, Country Manager LATAM de HubSpot señala: «La tecnología no debe ser un laberinto, sino un puente.» En un entorno donde la digitalización avanza rápidamente, las empresas deben enfocarse en herramientas que faciliten los procesos y potencien su crecimiento. La inteligencia artificial, en lugar de añadir complejidad, debe ser un recurso que optimice el trabajo y mejore la toma de decisiones.

«No se trata de implementar IA por implementarla, sino de encontrar soluciones que realmente transformen tu modelo de negocio«, destaca Clavijo. En este sentido, la clave está en adoptar tecnologías que aporten valor real, mejoren la experiencia del cliente y contribuyan a una gestión más eficiente y sostenible.

Este análisis profundo propone un modelo para que las organizaciones superen la parálisis de la IA:

Educación Estratégica y Desmitificación

  • Desarrollar programas internos de capacitación
  • Crear espacios de experimentación controlada
  • Fomentar una cultura de aprendizaje continuo

Implementación Inteligente y Progresiva

  • Iniciar proyectos piloto de bajo riesgo
  • Medir resultados tangibles
  • Escalar gradualmente las iniciativas de IA

Para conocer el reporte completo sobre el retorno de inversión que genera la IA,  clic aquí.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

scroll to top