Claves para el crecimiento de las fintech latinas en el nuevo escenario económico y político de la región

Imagen-Fintech-Garrigues-.jpeg

Business prop-trade team using option market open shorts position in europe stockmarket and cryptocurrency

Priorizar el desarrollo de producto por encima de la simple adquisición de usuarios y apostar por modelos de expansión “asset-light”, son algunas de las recomendaciones de los expertos.

Si hay una característica que diferencia a las fintech y startups latinas nivel general, y en la que coinciden diversos expertos del ecosistema, es su adaptabilidad y capacidad de perseverancia ante el caos. Muestra de esto fue la pandemia provocada por el Covid-19, que a pesar de su impacto global en la economía, provocó cifras récord en los emprendimientos tecnológicos de Latinoamérica. 

Según PitchBook, en 2021 la región atrajo cerca de US$25 mil millones en inversiones -igualando en un año el total de la década anterior- destacando dicha capacidad de las startups latinas de enfrentar las crisis. 

“Las fintech latinas no están copiando y pegando modelos. Están construyendo desde la realidad de la región, con soluciones más ágiles, más centradas en el usuario y con una capacidad de adaptación brutal. Es una forma de innovar que nace de la necesidad y del ingenio”, afirma Andrés Cano, cofundador de Pygma, aceleradora de fintech basada en Estados Unidos que entrega mentorías y acompañamiento a emprendedores latinoamericanos para ayudarlos a escalar sus startups a nivel global.

Esa misma capacidad de adaptación se vuelve a poner a prueba en el escenario actual, marcado por nuevas tensiones comerciales como el reciente aumento arancelario de Estados Unidos, que ha generado incertidumbre en los mercados e inversionistas. Sin embargo, lejos de retroceder, las fintech latinas están respondiendo con mentalidad estratégica. “Hemos evidenciado que para sortear este panorama, las fintech no están replicando modelos tradicionales; por el contrario, están adoptando una mentalidad de adaptación constante y construcción inteligente, demostrando que incluso en contextos de alta volatilidad se puede innovar y crecer”, sostiene Cano.

En esta nueva fase de reconfiguración económica global, la mirada de los inversionistas se ha redirigido hacia soluciones con impacto tangible y modelos de negocio sostenibles.”Las fintech que logran levantar capital hoy no son las que tienen más usuarios, sino las que entienden profundamente el problema que resuelven, muestran tracción real y construyen desde el día uno con foco en sostenibilidad. El dinero sigue estando, pero ahora se exige mucha más claridad y eficiencia desde etapas muy tempranas”. 

Entre las más atractivas destacan las fintech que operan bajo esquemas de expansión asset-light —modelos que permiten crecer con poca inversión en activos físicos, apalancándose en licencias, integraciones y alianzas estratégicas, así lo aseguran los expertos de la aceleradora. 

Asimismo, un estudio de Ernst & Young (EY) reveló que las compañías que adoptan estrategias asset-light generan retornos totales para los accionistas hasta cuatro puntos porcentuales superiores en comparación con aquellas que se expanden mediante activos fijos (asset-heavy).

Estamos viendo fintech que, en lugar de abrir oficinas o levantar rondas gigantes, se expanden a través de APIs, integraciones y partnerships estratégicos con players locales en otros países. También hay un nuevo interés en formar hubs regionales de colaboración entre fintech que comparten ADN, lo que permite crecer más rápido y con menos riesgo”, menciona Cano.

Junto a eso, el experto plantea que han visto que las fintech que adoptan una mentalidad de producto (más allá de solo adquirir nuevos usuarios) son las que logran sobrevivir y crecer. “Los inversionistas están empezando a valorar equipos que entienden profundamente el problema que resuelven, tienen modelos sostenibles desde el día uno, y pueden construir con poco capital. El dinero sigue ahí, pero ahora se exige mucho más foco, claridad y tracción desde etapas muy tempranas”. 

A pesar de los riesgos políticos y económicos persistentes, el ecosistema fintech latinoamericano continúa demostrando resiliencia y creatividad. Apostar por priorizar el desarrollo de producto por encima de la simple adquisición de usuarios y los modelos de expansión “asset-light”, son algunas de las recomendaciones a seguir. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

scroll to top