Perú avanza hacia un sistema financiero abierto

Imagen-Open-Finance-en-Pymes-y-Cooperativas.jpg

Future of financial technology concept businessman selecting fintech word

La SBS crea equipo para impulsar el Open Banking en Perú con apoyo del Banco Mundial y promover la inclusión financiera.


Perú avanza hacia un sistema financiero abierto

El Perú se prepara para un cambio trascendental en su sistema financiero con la creación de un equipo especializado en Finanzas Abiertas, impulsado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Este grupo tendrá como primer objetivo elaborar una Hoja de Ruta que defina los pasos y tiempos necesarios para implementar el modelo de Open Banking, un sistema que promete transformar la manera en que las personas y empresas acceden a productos financieros.

Con este proyecto, la SBS busca modernizar el sistema financiero, promover una mayor inclusión financiera y fortalecer la conexión entre las entidades financieras y la ciudadanía. La iniciativa cuenta con el respaldo técnico del Banco Mundial (BM), institución que acompañará el proceso para garantizar una implementación alineada con los estándares internacionales.

Un equipo multidisciplinario liderado por Claudia Cánepa

El equipo de Finanzas Abiertas está conformado por profesionales de distintas áreas de la SBS, integrando perfiles técnicos, económicos y regulatorios. La dirección estará a cargo de Claudia Cánepa Silva, quien anteriormente lideró el área de supervisión de Riesgo Operacional.

La creación de este equipo marca un hito dentro de la estructura de la SBS. Además, se estableció un Comité de Coordinación compuesto por representantes de las superintendencias adjuntas y diversas gerencias vinculadas al proyecto. Este comité será responsable de monitorear los avances, validar propuestas normativas y garantizar que los objetivos del programa se cumplan dentro del marco regulatorio vigente.

Colaboración con el Banco Mundial y otras entidades

La iniciativa cuenta con asistencia técnica del Banco Mundial, que colaborará con la SBS en la identificación de buenas prácticas internacionales. Esta semana se desarrolló un taller de trabajo de dos días, encabezado por el superintendente Sergio Espinosa, con la participación de expertos del BM, los integrantes del nuevo departamento de Finanzas Abiertas y las áreas técnicas de la SBS.

Durante las sesiones, se abordaron temas clave como la gobernanza del proyecto, el análisis del marco legal actual, los estándares tecnológicos para la interoperabilidad de datos y los mecanismos de protección del consumidor financiero.

Objetivos de la Hoja de Ruta

El primer gran entregable del equipo será la Hoja de Ruta del Open Banking, documento que definirá los plazos, fases y prioridades del proceso. Entre sus objetivos principales estarán:

Revisión del marco normativo vigente, identificando posibles vacíos o ajustes necesarios para habilitar la apertura de datos financieros bajo estándares de seguridad.

Diseño de etapas de implementación, que incluyan pilotos de interoperabilidad y esquemas de autorización para las instituciones participantes.

Articulación interinstitucional, mediante mesas de trabajo con entidades como el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV).

Desarrollo de capacidades técnicas, tanto dentro de la SBS como entre las instituciones financieras y los proveedores tecnológicos.

Beneficios del Open Banking

El Open Banking (banca abierta) es un modelo financiero en el cual las entidades comparten información de sus clientes —previo consentimiento de estos— mediante interfaces tecnológicas seguras. Esto permite crear productos y servicios personalizados, impulsando la competencia y fomentando la inclusión financiera.

Según el superintendente Sergio Espinosa, este modelo ya ha sido implementado con éxito en países como Colombia, Brasil y Chile, donde ha permitido ampliar la oferta de servicios financieros y mejorar el acceso a crédito. “La tecnología ya está disponible y debemos aprovecharla para diseñar productos más precisos y adaptados a las necesidades reales de las personas”, afirmó.

Inclusión financiera: el gran objetivo

Uno de los principales propósitos del modelo de Open Banking es acercar los servicios financieros a sectores tradicionalmente excluidos, como microemprendedores, trabajadores informales o personas sin historial crediticio. Gracias al intercambio de datos, las instituciones podrán evaluar el comportamiento financiero de los usuarios de forma más justa y ofrecerles productos más accesibles.

La SBS proyecta que la fase inicial de implementación tomará aproximadamente dos años, tras la aprobación de la Hoja de Ruta. Posteriormente, el modelo evolucionará hacia un sistema más amplio denominado Open Finance, que integrará no solo a los bancos, sino también a los sectores de seguros, pensiones y fintech.

Seguridad y confianza en el intercambio de datos

Uno de los pilares fundamentales del Open Banking es la seguridad de la información. Las entidades financieras deberán implementar interfaces de programación de aplicaciones (API) que garanticen la protección de los datos y el consentimiento explícito de los clientes.

“Este modelo no significa que los bancos pierdan control sobre los datos, sino que los usuarios recuperan el poder de decidir quién puede acceder a su información y con qué propósito”, explicó Claudia Cánepa Silva.

Para asegurar la transparencia, la SBS supervisará los mecanismos de intercambio de información y verificará el cumplimiento de estándares internacionales en ciberseguridad, gestión de riesgos y protección de datos personales.

Un impulso a la competencia e innovación

El modelo de banca abierta no solo beneficiará a los consumidores, sino también al ecosistema financiero en su conjunto. Al abrir el acceso a la información, las fintech podrán desarrollar soluciones innovadoras en pagos digitales, créditos alternativos, ahorro e inversiones, fortaleciendo la competencia dentro del mercado.

Además, el intercambio de información en tiempo real permitirá a los usuarios comparar ofertas y elegir productos más convenientes, mejorando su experiencia financiera y fomentando la educación económica.

Cooperación regional y estándares internacionales

El avance del Open Banking en Perú forma parte de una tendencia regional. En América Latina, países como Brasil, México, Colombia y Chile han desarrollado sus propios marcos regulatorios con resultados positivos.

El Banco Mundial busca que estos procesos se desarrollen de manera coordinada, promoviendo estándares comunes que faciliten la interoperabilidad entre países. En este sentido, la experiencia peruana podría convertirse en un modelo de referencia para otras economías que buscan fortalecer su sistema financiero a través de la digitalización y la transparencia.

Retos a superar

Pese al entusiasmo por el proyecto, existen desafíos importantes. Uno de ellos es la alfabetización digital, ya que gran parte de la población aún no utiliza herramientas financieras digitales. También será necesario fortalecer la infraestructura tecnológica del país y fomentar la confianza del público en el manejo de sus datos personales.

Por otro lado, la coordinación interinstitucional será clave para el éxito del proyecto. La SBS deberá trabajar estrechamente con el BCRP, la SMV, las entidades financieras y el sector privado para garantizar una implementación gradual y segura.

Hacia un futuro financiero más inclusivo

El desarrollo del Open Banking representa una oportunidad histórica para modernizar el sistema financiero peruano. Con el respaldo del Banco Mundial y el liderazgo técnico de la SBS, el país avanza hacia un modelo más transparente, competitivo e inclusivo, que beneficiará tanto a los usuarios como a las instituciones.

La Hoja de Ruta que se presentará próximamente marcará el inicio de una nueva etapa en la relación entre los ciudadanos y el sistema financiero. Si se implementa correctamente, el Perú podría convertirse en uno de los referentes regionales en innovación financiera, impulsando el crecimiento económico y la digitalización del sector.

Fuente: América Retail

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top