México tiene el gran reto de la democratización del sistema financiero

bandera-Mexico-1200x675-1.jpeg

La discusión sobre la democratización del sistema financiero en México fue una constante durante la Segunda Semana Fintech, organizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

“Tenemos el gran reto de la democratización del sistema financiero, cómo podemos realmente avanzar para que esto se diversifique y se multiplique: el derecho a un crédito, a un sistema financiero y a la no marginación”, declaró Manola Zabalza, secretaria de Desarrollo Económico de la Ciudad de México.

“Desde luego persisten algunos retos: los servicios financieros en México podrían ser más rápidos, más baratos, aprovechar mejor la información disponible y estar diseñados de una manera aún más conveniente para los usuarios”, asentó, por su parte, Victoria Rodríguez Ceja, la gobernadora del Banco de México (Banxico), durante la inauguración.

Remesas en efectivo

Durante el panel Importancia de la digitalización de los servicios gubernamentales, la directora general de Financiera para el Bienestar (Finabien), Rocío Mejía, dijo que la mayoría de la gente prefiere recibir las remesas de efectivo en efectivo, en cualquiera de las remesadoras con las que tienen convenio. “Prefieren ir a nuestra sucursal y pedirlo en efectivo”, que recibirlo en su tarjeta Finabien, explicó. “Todavía es muy difícil que hagan esa transición, que prefieran la vía digital, y por eso mantenemos este modelo híbrido”, declaró.

“Van generando poco a poco información, nos firman un documento a mano, vamos a su domicilio, revisamos el negocio. No van a buscar un crédito en la web, en nuestra página. El tema relevante es qué les podemos ofrecer, por ejemplo, un crédito. La información está, ya, en la Nube”, declaró, y destacó que esto es importante para la base de la pirámide y el sector informal, que vive de su propio negocio.

“Ya lo estamos logrando, todo el segmento de cooperativas y solidarios”, agregó, y dijo que están recabando más información, pidiendo el crédito a través de la página, no obstante, advirtió que en ocasiones cuando están siguiendo el proceso algunas todavía no tienen la conectividad suficiente.

Educación financiera

Mejía destacó que la educación financiera es el tema fundamental y uno de los desafíos a los que se enfrentan los segmentos de población más pobre, vulnerable y alejada. La funcionaria detalló que, para esto, han colaborado con la Comisión Nacional de Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) y con Nacional Financiera (Nafin) para la cuenta de Cetes. El reto para los próximos años, dijo, es promoverla con acciones afirmativas: llegar e insertar a la población de la base. “Nos queda mucho antojo de ver cómo lo logró Brasil o India”, aseveró.

Consulta: Cómo India logró la inclusión financiera masiva con tecnología

Mientras que Angélica Gutiérrez Martínez, directora de Regulación de Intermediarios Financieros Bancarios de la SHCP, destacó que hay que recurrir a la educación embebida y a las herramientas que brinda el ecosistema de las finanzas digitales.

Digitalización de trámites gubernamentales

Bernardo Bátiz Lazo, profesor de la Escuela de Negocios de Newcastle de la Universidad de Northumbria, aseguró que “el papel del Estado en llevar la digitalización es fundamental”, además de crear la confianza y repartir o resolver problemas de las fallas de la tecnología o cuando las cosas salen mal.

Alejandra Núñez, directora de Relaciones Institucionales de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), habló desde la perspectiva de los servidores públicos. Mencionó que las escuelas de código de la ATDT han capacitado a mil 800 funcionarios públicos para que, eventualmente, “puedan responder a las fallas de la tecnología en los servicios que se ofrecen desde el Estado”, ya que no tienen las herramientas o el entendimiento técnico.

Zabalza destacó que en la Ciudad de México y, en general para la era digital, se requiere la empatía, ya que la digitalización tiende a serlo muy poco por, en muchas ocasiones, estar llena de anglicismos y seguir procesos muy complicados y poco intuitivos. “La digitalización tiene que ser un proceso empático, paciente y realmente entendiendo los problemas y necesidades que engloba la pobreza”, como el miedo y la resistencia al cambio.

Núñez argumentó que la digitalización va a ayudar mucho a transparentar procesos y, precisamente uno de los ejes del sexenio anterior fue cómo hacer más accesible cualquier trámite, proceso, a la población, “que sea tan fácil como poner la mano”.

Agregó que México ya tiene “plataformas digitales muy claras”, como LlaveMX, la identidad digital nacional, que va a empezar con los trámites de gobierno, pero en la medida que vaya creciendo su expansión, se pretende que eventualmente pueda ser usado en el sector privado para ir cerrando brechas de acceso a otros servicios.

El dilema del fraude

Manola Zabalza destacó que, desafortunadamente, las poblaciones vulnerables son las principales que caen en fraude, por lo que hay que acompañarlas con procesos híbridos.

A esto se aúna que México es uno de los países en América Latina con más fraudes y con más fraude digital.

“Estamos viendo esquemas muy sofisticados”, declaró Mejía, y dijo que hay un estigma social muy grande por sentirse engañados.

Exclusión financiera de género

Zabalza agregó que, si bien los pobres son quienes más han sufrido los riesgos de la digitalización, las mujeres enfrentan desafíos adicionales, como la violencia física y las cuentas compartidas, por lo que es necesario diseñar mejores productos, empáticos y que las obliguen a que sólo sean de ellas. “Si comparten su cuenta, su contraseña, el novio les roba todo”, aseveró.

Mejía recordó que, desde que Andrés Manuel López Obrador fue jefe de gobierno de la Ciudad de México, e impulsó los microcréditos como directora del Fondo de Desarrollo Social (Fondeso), las mujeres se sentían marginadas al entrar a un banco. “Ya pasaron 20 años y todavía lo seguimos viendo”, lo cual, dijo, es aún peor para una mujer indígena y pobre. “Todavía falta muchísimo para que esto se pueda avanzar en este país”, sentenció.

La brecha financiera de género general fue de 8 puntos porcentuales, sin embargo, esta prácticamente se duplica entre los hablantes de lenguas indígenas (15.2%) y entre quienes se autoadscriben como miembros de un grupo indígena (14.3%).

“Tenemos toda la oportunidad de avanzar realmente”, exhortó Zabalza. La funcionaria capitalina lo atribuyó a la infraestructura creada, el conocimiento y las más de mil empresas que conforman el sector, muchas de las cuales se han ido regulando.

El potencial de la economía creativa

Finalmente, Zabalza señaló que la digitalización no sólo reduce la pobreza, sino que también crea riqueza y “nuevas maneras de generar prosperidad compartida”, entre las que destacó la economía creadora, es decir, la impulsada por youtubersinfluencerspodcasters y demás creadores de contenido.

Además, refirió que, acuerdo con Goldman Sachs, México es el país con más potencial de ser punta de lanza en economía creadora y esta puede convertirse en un nuevo eje de creación de riqueza con las startups, innovación y un eje de valor agregado para la política de la ciudad y el país.

La Segunda Semana Fintech concluyó con la presentación y la firma del protocolo de adhesión a la “Estrategia para el Desarrollo del Ecosistema de las Finanzas Digitales 2025-2030” por parte de Alfredo Navarre Martínez, titular de la Unidad de Banca, Valores y Ahorro de la SHCP; el presidente de la Asociación de Plataformas de Fondeo Colectivo (AFICO), Gerardo Obregón Salorio; Israel Jorge Avante, director general de la Asociación de Sociedades Financieras de Objeto Múltiple (Asofom), el presidente de la Asociación Insurtech México, Óscar Garza López Portillo, y las consejeros de la Asociación Fintech México, Myriam Cosío Robles y Beatriz Durán Serrano, así como su presidente, Felipe Vallejo Dabdoub.

Fuente: DPL News

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

scroll to top