Fintech crecen en México, aunque sin superar el 10% de los créditos otorgados

Fintech-04-1.jpg

A pesar del crecimiento, las instituciones bancarias tradicionales aún concentran 90% del mercado crediticio en el país azteca.

El ecosistema fintech en México ha mostrado un crecimiento sostenido y una evolución hacia la madurez.

Según la novena edición del Finnovista Fintech Radar México 2025, al cierre de 2024 operaban 803 fintech nacionales y 301 extranjeras en el país azteca, consolidándolo como un centro clave de innovación financiera en América Latina.

A pesar del crecimiento, las instituciones bancarias tradicionales aún concentran 90% del mercado crediticio en México.

Las fintech y otras entidades no bancarias apenas captan 10% restante, según Finvero, especializada en soluciones de crédito digital.

Sin embargo, su presencia digital supera con creces su participación crediticia: para septiembre de 2024, las fintech concentraban 57% del tráfico bancario digital en México, superando a muchas instituciones tradicionales en adopción de plataformas digitales.

“Las fintech están desafiando esa hegemonía de la banca al ofrecer productos más flexibles, rápidos y accesibles para diversos segmentos de la población, sobre todo para aquellos que siempre han sido desatendidos. Es por esto que se han vuelto un gran jugador en el sector financiero mexicano y que seguirán fortaleciéndose durante los siguientes años”, mencionó Erika Quezada, cofundadora de Finvero.

De acuerdo con el Fintech Radar, el segmento más grande del ecosistema fintech en México en 2024 fue el dedicado al financiamiento, con 174 empresas activas, ocho más que la medición de 2023.

El informe apuntó que este sector continúa desarrollando soluciones innovadoras dirigidas a personas sin historial crediticio y a nichos de mercado que aún no han sido plenamente atendidos, con una clara tendencia hacia productos de préstamos al consumidor.

En este contexto, Finvero puntualizó que las tecnológicas financieras tienen un papel fundamental en la democratización de los servicios financieros, lo que representa una gran oportunidad tanto para las empresas como para los consumidores.

“En la medida en que el panorama financiero continúe evolucionando, se prevé que las fintech desempeñen un papel aún más crucial en la redefinición del sector de créditos en México. Si bien la banca tradicional mantiene una posición dominante, las fintech continúan demostrando que el futuro del crédito en México es digital, flexible e inclusivo”, mencionó Quezada.

OPORTUNIDAD EN LA GENERACIÓN Z

Uno de los grupos que presenta un gran potencial para las fintech es la Generación Z (nacidos entre 1997 y 2012).

Según datos de Finvero, alrededor de 25% de los jóvenes de esta generación solicitan acceso a algún producto de crédito, en contraste con 75% de las personas pertenecientes a la generación Millennial (nacidos entre 1981 y 1996) que ya cuentan con uno.

El Informe de Inclusión Financiera 2023 de México Digital reporta que en los últimos dos años, las fintech en México han registrado un incremento de 30% en la adopción por parte de la Generación Z, por lo que distintas financieras tienen la oportunidad en este segmento mediante la especialización de productos.

“El hecho de que los Gen Z pidan menos crédito, no necesariamente significa una disminución en el consumo, sino un cambio en cómo lo hacen. Con un enfoque más prudente hacia las deudas, esta generación está transformando las dinámicas de consumo y en lugar de recurrir al crédito tradicional, optan por modelos de pago más sostenibles y plataformas de financiamiento digital que les permitan tener un control más estricto sobre su dinero”, concluyó Quezada.

Fuente: América Economía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

scroll to top