El «criptofiasco» de Milei: expertos explican qué son y cómo funcionan las criptomonedas memes

millei.webp

El Mandatario argentino está envuelto en una crisis tras promocionar en X a «$LIBRA», una moneda digital que subió su valor de gran manera, pero que después se derrumbó. Especialistas aclaran cómo ocurrió este fenómeno en cuestión de horas.

El Presidente de Argentina, Javier Milei, desató un escándalo de proporción el pasado viernes tras publicar un mensaje en X (exTwitter) «apoyando» el lanzamiento de un «emprendimiento privado», consistente en una criptomoneda llamada «$LIBRA», que, de acuerdo con el mandatario, iba a estimular la economía y ayudaría a crecer a las pequeñas empresas de ese país. A raíz de la promoción, la moneda virtual en cuestión subió su valor, pero, cinco horas después, se desplomó, provocando pérdidas a miles de inversionistas.

«Hace unas horas (el viernes) publiqué un tweet, como tantas otras infinitas veces, apoyando un supuesto emprendimiento privado del que obviamente no tengo vinculación alguna. No estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión», justificó Milei posteriormente.

Tras las consecuencias se conoció que el «emprendimiento» del que hablaba el líder libertario era, realmente, una «moneda meme» o «memecoin», que, en el mundo digital, se les conoce como aquellas «criptomonedas que carecen de un respaldo económico real y solamente buscan capitalizar un momento y entusiasmo pasajero que gira alrededor de un fenómeno o una persona en un determinado mercado especulativo», según explicó a este medio Jorge Berríos, académico de la facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

«Las criptomonedas memes se les llama así porque están inspiradas en memes, en personas o personajes conocidos, en cosas atractivas, para generar valor. Muchas veces son utilizadas para estafar. En lo técnico no existe diferencia entre la criptomoneda y criptomoneda meme, salvo el nombre», sostiene Carlos Smith, investigador y docente del Centro de Investigación Empresa y Sociedad (CIES) de la Universidad del Desarrollo (UDD).

Sobre $Libra

De acuerdo con otros expertos, la criptomoneda $LIBRA que promocionó el Presidente de Argentina pertenece al universo de los activos digitales diseñados para generar dinero a su creador utilizando la imagen de una figura pública y la credulidad de sus seguidores. Ante la falta de regulación, ofertas de este tipo tiene más similitudes con un esquema Ponzi (estafa de tipo piramidal) que con un activo financiero legítimo.

El fundador de la ONG Bitcoin Argentina, Rodolfo Andragnes, precisó a EFE que $LIBRA es una de las más de 50.000 pseudo criptomonedas existentes, que pueden ser creadas en cinco minutos y cuyos desarrolladores asignan unidades para la venta a su discreción bajo el sistema de «inflar y tirar» («Pump & Dump», como se conoce en inglés).

«Casi el 100% de estas monedas funcionan sobre la base de que existe un mercado muy grande de inversores que intentan comprar a precio de lanzamiento y vender cuando aumenta, pero como no tienen una utilidad real, mueren», detalló Andragnes.

En las pocas horas que duró la publicación de Milei sobre $LIBRA, la demanda se disparó, su precio pasó de 0,3 centavos de dólar hasta los 5,54 dólares y movió millones en transacciones antes de desplomarse. Su valor actual es de 0,0006 centavos de dólar.

Un informe financiero de la firma estadounidense Kobbeissi Letter reveló que al constituirse la moneda, los inversores iniciales del «emprendimiento» comenzaron a retirar dinero con ganancias de 87,4 millones de dólares y «en cinco horas, se borraron más de 4.400 millones de capitalización de mercado».

¿Cómo funcionan?

Las criptomonedas cuentan con diversas características diferenciadoras respecto a los sistemas tradicionales: «No están reguladas ni controladas por ninguna institución y no requieren de intermediarios en las transacciones. Se usa una base de datos descentralizada, blockchain o registro contable compartido, para el control de estas transacciones», especifica Jorge Berríos, con postgrados en finanzas avanzadas en las universidades de Harvard y Stanford.

En cuanto a cómo se determina el valor de una criptomoneda, el especialista detalla que «varía en función de la oferta, de la demanda, y del compromiso de los usuarios. Este valor se forma en ausencia de mecanismos eficaces que impidan su manipulación, como los presentes en los mercados regulados de valores. En muchas ocasiones los precios se forman también sin información pública que los respalde».

Ahora bien, respecto al hilo de regulación, apunta el académico de la Universidad de Chile, las criptomonedas cuentan con diversas características diferenciadoras si se compara a los sistemas tradicionales. «No están reguladas ni controladas por ninguna institución y no requieren de intermediarios en las transacciones. Se usa una base de datos descentralizada, blockchain o registro contable compartido, para el control de estas transacciones», sostuvo.

«En cuanto a la operativa de estas monedas digitales, es muy importante recordar que una vez que se realiza la transacción con criptomonedas, es decir, cuando se compra o vende el activo digital, no es posible cancelar la operación porque el blockchain es un registro que no permite borrar datos», advierte el experto.

Repercusiones

Tras el escándalo que desató la publicación del mandatario trasandino, Javier Milei, el presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, se comprometió ayer ante un comité del Senado de EE.UU. a que ese Banco Central no desarrolle una moneda digital.

Una moneda digital del Banco Central sería un pasivo digital de la Fed que el público podría utilizar como medio de pago, según explica en su web la Reserva Federal de Richmond.

40.000 inversionistas sufrieron pérdidas tras el escándalo, según la prensa trasandina.

Fuente: Soy Chile

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

scroll to top