Los emprendimientos en materia de finanzas y tecnología en Latinoamérica ya apuntan a combatir fraudes con Inteligencia Artificial y a mitigar el costo del envío de remesas: PYGMA.
Las fintech continúan su consolidación en Latinoamérica. Se calcula que la inversión del capital de riesgo en este segmento alcanzó 2,600 millones de dólares (mdd) en 2024, lo que “muestra el apetito que hay en estos activos”, refiere Andrés Cano, cofundador de la aceleradora Pygma, con sede en Estados Unidos, enfocada en el impulso a emprendimientos fintech latinoamericanos.
El monto de inversión en fintech referido por Cano implicaría una disminución con respecto a lo invertido en 2023 del venture capital en el rubro de tecnología que, de acuerdo con Asociación de Capital Privado de América Latina (LAVCA, por su sigla en inglés), ascendió a poco más de 4,000 millones de dólares.
Cano observa que, pese a todo, las fintech se consolidan en la región y ahora observan un apetito en el enfoque B2C (Business to consumer) y en el uso de IA para temas de compliance.
“Estamos viendo muchísimo más apetito en la sofisticación de las verticales, en el uso de stablecoins y de blockchain para remesas”. Lo anterior, sin que se pierda la tendencia positiva en pagos B2B, sobre todo en los pagos cross-fronterizos.
Además, “todo el tema de compliance, a través de inteligencia artificial (IA) es algo que está moviendo la aguja en Latinoamérica”, refiere Andrés Cano, quien menciona casos destacados de emprendimientos en materia de tecnología y finanzas que se han centrado en el uso de inteligencia artificial en la región, que buscan hacer frente a los temas de ciberseguridad y fraude.
Cómo la inteligencia artificial actúa contra fraudes
De acuerdo con el estudio Venture Capital Growth Equity. Latam 2024, de Endeavor, la tendencia de inversión en emprendimientos ubica a las soluciones de IA en el primer lugar de las preferencias del capital de riesgo en 2024, al concentrar el 19% del total de las rondas efectuadas, y al sector fintech como uno de los más sólidos en el ecosistema, con una captación del 37% del monto total de inversión.
Cano comparte que la visión de Pygma como aceleradora es que “el mercado latinoamericano está evolucionando muy rápido” y hay “una especialización por nichos”.
Hacia el futuro, el experto comenta que visualizan emprendimientos que exploten todas las herramientas y tendencias: blockchain, cripto, Web3.
Las fintech están sofisticando muchas industrias en cuanto a sus sistemas de pagos y centralización de datos. “Entre más puedas tú generarle valor a una sola vertical, mejores productos financieros puedes desarrollarles”.
Lo mejor está por venir, ya que las nuevas infraestructuras, blockchain, openfinance, APIs e inteligencia artificial, propiciarán “mayor conectividad, inteligencia e interoperabilidad del sistema financiero, generando aún mayor inclusión”, considera a su vez Daniel Ospina, otro de los fundadores de la aceleradora Pygma.
La recomendación para las startups fintech, dice Cano, es que siempre busquen insertarse en comunidades o relacionarse con personas que “estén más adelante que ellos”, para mitigar los errores en el camino. “Entre más conectado estés con el ecosistema como emprendedor, más posibilidades tienes de estar en el lugar correcto, y para eso necesitas estar interactuando con distintos organismos”.
Fuente: Forbes Centroamérica