Además, 40% de los profesionales que fueron consultados consideraron que los incidentes de fraude impulsados con IA están subestimados.
Según una encuesta realizada por Incode, junto a Finnovating, 54,5% de los profesionales Fintech encuestados están preocupados por fraudes de identidad sintética y deepfakes, incluso sin haberlos experimentado directamente. Esta consulta estuvo dirigida a profesionales de la Industria Fintech en Latam.
Y es que a medida que la tecnología evoluciona, también lo hacen las amenazas emergentes y los fraudes. En la encuesta también se destacó que las principales amenazas proyectadas para 2030 incluyen deepfakes e identidades sintéticas con 35% y el robo de credenciales con 25%.
Además, 40% de los profesionales fintech que fueron consultados consideraron que los incidentes de fraude impulsados con Inteligencia Artificial están subestimados, lo que podría llevar a ocultar la magnitud real del problema.

Íñigo Castillo, gerente general de Incode Technologies para Latinoamérica, señaló “el estudio nos permitió identificar que, en la actualidad, los expertos del sector tienen una confianza limitada hacia la capacidad de sus soluciones en la verificación de identidad digital. Por esa razón, la mayoría coincide en que la detección basada en Inteligencia Artificial y la autenticación biométrica son tecnologías clave para combatir el fraude”.
De igual manera, en el estudio se encontró que 36,3% de los encuestados ha experimentado efectos significativos en sus operaciones, obligando una revisión exhaustiva de estrategias y presupuestos para invertir en soluciones. Asimismo, 55% de los profesionales fintech señaló que en los próximos años planean destinar sus recursos en prevención del fraude.
En la encuesta también se encontró que 70% de los encuestados temen compartir documentos de identidad con agentes humanos, favoreciendo así la automatización con la IA. Por lo que esta tendencia ha impulsado el desarrollo de sistemas de verificación digital que reducen la intervención humana. Aun así, 37,5% expresa preocupación por la transparencia en las prácticas con el uso de la IA. Lo que plantea otro desafío para las compañías, ya que deben equilibrar la seguridad y la experiencia del usuario.
“América Latina es vista como una región de alerta temprana para nuevas tácticas de fraude que, posteriormente, se extienden a Norte América, Europa, Medio Oriente y África. En los últimos años, se ha identificado una constante evolución de los ataques. Por ejemplo, se han registrado selfies sintéticos y la manipulación de imágenes como nuevas alternativas de los cibercriminales”, puntualizó Castillo.
Fuente: La República