4 tendencias que marcarán el futuro de las fintech en México

bandera-Mexico-1200x675-1.jpeg

El comercio internacional está cambiando rápidamente y las empresas deben gestionar sus pagos de forma más eficiente.

El comercio internacional está cambiando a gran velocidad. Con cadenas de suministro que dependen de pagos inmediatos, las nuevas regulaciones y un panorama financiero cada vez más digitalizado, las empresas que operan fuera de sus fronteras se enfrentan al reto de gestionar sus flujos de dinero de manera eficiente, rápida y segura. 

México se encuentra en una posición estratégica para aprovechar las innovaciones que optimicen los pagos transfronterizos. Sin embargo, también enfrenta desafíos como los altos costos de intermediación, la volatilidad cambiaria y la falta de trazabilidad. 

En este contexto, Conduit señala cuatro tendencias que marcarán el futuro del sector fintech y transformarán la forma en que las empresas gestionan sus pagos internacionales: 

1.- Adopción de stablecoins y blockchain para agilizar pagos internacionales

Las transferencias gestionadas de forma tradicional pueden tardar varios días en concretarse, dependiendo de los intermediarios involucrados. Con la adopción de stablecoins y la tecnología blockchain, este proceso se reduce a segundos. 

“Este tipo de criptomonedas eliminan la necesidad de múltiples intermediarios, permitiendo a las empresas procesar transacciones transfronterizas de manera instantánea y con costos significativamente más bajos. Además, las stablecoins optimizan la liquidez y mejoran la eficiencia operativa, convirtiéndose en una alternativa estratégica para compañías que buscan mayor rapidez y seguridad en sus pagos globales”, explica Federico Javin, General Manager de Conduit en Latinoamérica.

2. Transparencia y trazabilidad como claves diferenciadoras

Para las empresas que manejan grandes volúmenes de dinero, saber con precisión dónde está su dinero en cada etapa de la transacción es fundamental. “La falta de claridad en los pagos internacionales es una preocupación recurrente que genera incertidumbre. Es aquí donde la tecnología blockchain se presenta como una solución, al proporcionar trazabilidad en tiempo real. Gracias a su estructura descentralizada y a los registros inmutables de cada operación, las empresas pueden monitorear sus pagos en todo momento, reduciendo riesgos operativos, minimizando fraudes y fortaleciendo la confianza”, detalla Javin.

3. Integración de métodos de pago locales para pagos transfronterizos

Cada país tiene su propio ecosistema de pagos, lo que puede complicar las transacciones internacionales. La integración de métodos de pago locales en plataformas fintech facilitará que las empresas mexicanas operen con mayor flexibilidad en diferentes mercados. 

En palabras de Federico Javin, “la fragmentación de los sistemas de pago a nivel global sigue siendo un obstáculo para el comercio internacional que genera costos elevados y procesos complejos para las empresas. Por ello, las soluciones que integran pagos digitales entre distintos países serán fundamentales para agilizar las transacciones transfronterizas, ya que permiten la interoperabilidad entre diversas plataformas financieras, eliminando fricciones cambiarias, reduciendo tiempos de liquidación y optimizando la gestión de liquidez. A medida que más empresas adopten estos sistemas, el comercio global se volverá más eficiente, accesible y seguro”. 

4..- Reducción de costos y tiempos en pagos transfronterizos para empresas B2B

“El comercio B2B necesita pagos rápidos y eficientes para mantener las cadenas de suministro. Sin embargo, los métodos actuales suelen ser caros y lentos. Por eso, algunas fintech están creando soluciones que aceleran las transacciones internacionales. Con tecnologías como blockchain, eliminan intermediarios, reducen errores y mejoran la conversión de divisas. Esto optimiza la operación de las empresas y les permite competir con más agilidad y control financiero en mercados globales”, concluye Federico Javin, General Manager de Conduit en Latinoamérica.

Fuente: La Capital

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

scroll to top