Citigroup espera una reapertura del mercado a la bolsa en Brasil para 2026

Captura-de-pantalla-2025-10-23-a-las-9.30.52-a.-m.png

Tras cuatro años de sequías en el mercado bursátil, la firma estadounidense también que las ventas secundarias se recuperen el próximo año.

El banco estadounidense Citigroup proyectó que el mercado de ofertas públicas en Brasil se reactive en 2026, poniendo fin a cuatro años de sequías en el parqué local.

Dado que el capital ha comenzado a fluir de regreso a mercados emergentes como el del gigante sudamericano y México, también se espera que las ventas secundarias se recuperen ese mismo año, según la firma.

Brasil no ha registrado ninguna salida a la bolsa desde que lo hizo el productor de fertilizantes Vittia Fertilizantes e Biologicos SA en septiembre de 2021. 

Bajo ese contexto, según Nicolas Roca, director de banca de inversión de Citi en América Latina se ha observado una «ligera recuperación de las valoraciones en los mercados de capitales, aunque aún hay mucho margen de mejora”.

Para el ejecutivo, “se hablará sobre el tipo de empresa y sector, pero creo que también veremos una ventana de salida a bolsa en Brasil y México”, por lo que «las elecciones presidenciales del próximo año en Brasil probablemente no alterarán esa perspectiva».

De acuerdo con Antonio Coutinho, director de banca de inversión de Citi en Brasil, el próximo años «no será un gran año para el mercado, pero sí un año de recuperación». y aunque no mencionó empresas específicas que probablemente debutarán, sí dijo que las firmas de infraestructura probablemente liderarán la próxima ola.

Como la tasa de interés de referencia en Brasil es de 15%, otro aspecto que ha caracterizado el mercado es que muchas empresas que dependían de la deuda en los últimos años, ahora están explorando la venta de acciones.

Por ello, para Coutinho, las compañías estpan «intentando utilizar los mercados de capitales para preservar sus balances, y las negociaciones de seguimiento son cada vez más frecuentes”.

Y es que según el ejecutivo, luego de varios años en que los que los inversores se centraran en inversiones en infraestructura, la cartera de proyectos se está diversificando cada vez más e incluye empresas en los sectores minoristas de consumo, financieros y de recursos naturales. “Los clientes se sienten más cómodos con el entorno y están siendo menos conservadores en sus planes de crecimiento”, afirmó.

Nuevas oportunidades

Aunque países como Brasil y México continúan representando la mayoría de las operaciones en la región, Roca señaló que Centroamérica y el Caribe están atrayendo cada vez más la atención de los bancos.

“Hay grupos muy sofisticados con balances sólidos que intentan expandirse más allá de sus fronteras”, afirmó y agregó que «esto continuará, y veremos más transacciones, ya sea en Estados Unidos o en Latinoamérica”.

Citigroup asesoró hace un tiempo a Cementos Progreso y Castillo Hermanos de Guatemala en transacciones en la región. Según Roca, «hemos tenido mucho éxito ayudando a estas empresas a crecer» y «seguiremos haciéndolo porque es una prioridad para nosotros».

Caoutinho añadió que la firma estadounidense también ha observado un creciente interés interno en la región. Por ello, contrataron recientemente a dos directoras generales: Marcela de Souza Bretas para banca de inversión en Brasil, a cargo de la cobertura de consumo, comercio minorista, medios de comunicación y bienes raíces; y a Juliana Medina como directora de consumo, comercio minorista y agronegocios para Latinoamérica.

Fuente: DF SUD

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top