El presidente de Microsoft para Latinoamérica destaca el uso de la IA en las distintas industrias y organizaciones del mundo. Ya está en todos los países y ha significado que incluso empresas de menos de 40 empleados, puedan hacer grandes cosas y llevar al máximo su crecimiento.
En junio de 2025, Microsoft hizo el lanzamiento de la Región de Datacenters en Chile, conformado por tres espacios físicos ubicados en la Región Metropolitana. Se trata del tercer gran datacenter de la gigante tecnológica en la región después de México y Brasil. Y no es una selección a ciegas. Tampoco lo es que eligieran a Santiago como la ciudad en la que realizarían su más reciente edición del AI Tour para debatir el futuro de la Inteligencia Artificial: Chile se posicionó como líder en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) en la región, según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) 2024.
En ese contexto, Tito Arciniega, presidente de Microsoft Latinoamérica, visitó Santiago y resaltó que Chile es el tercer país en avance de adopción de IA, detrás de Canadá y Estados Unidos. “Si yo miro qué es lo que está pasando en Chile, te diría que hoy no existe un solo cliente que no esté usando la IA”, dijo en conversación con Forbes.
Y, no sólo en la parte comercial, la IA está cambiando a la sociedad, cómo pensamos, cómo nos relacionamos. Para Arciniega, los cambios tan rápidos que ha generado están transformándonos culturalmente y la pregunta del millón de dólares ahora es: ¿cuál es el tope? ¿lo hay?
“La parte interesante de lo que está sucediendo es el cambio cultural que esto conlleva. Porque la tecnología existe, perfecto. Ahora, cómo cambio yo mi día a día, cómo repienso la forma en la que estoy haciendo el trabajo, cómo repienso los procesos de negocio. Por ejemplo, ¿Cómo funcionaríamos hoy si no existiera internet? ¿Nos acordamos cómo era el mundo sin internet? cambiamos radicalmente cómo trabajamos con los clientes, cómo nos relacionamos, cómo trabajan los colaboradores entre ellos. Y eso mismo esta pasando con la IA”, explica.
Para él, la mayor diferencia que tiene la IA con respecto a otra tecnología, es que permite que cualquier persona pueda innovar a gran escala porque hay mucho acceso a información, difusión, sin importar lo remoto que pueda llegar a ser el lugar. “El nivel de inclusión que esto está generando es impagable. Latinoamérica tiene un potencial enorme para dar un salto cuántico con respecto a otras geografías que están más avanzadas porque no tenemos que pasar por todo lo que ellos han pasado con esta tecnología”, agrega el ejecutivo con más de 11 años de carrera en Microsoft.
Para las pymes, por ejemplo, Arciniega indica que esta es una oportunidad de oro, ya que el acceso y costo de entrada para empezar a trabajar y generar un producto se redujo significativamente, incluso por el tema de latencia y capacidad de almacenamiento de datos que permiten los data centers.
LA GLOBALIZACIÓN DE LA IA Y LA FRONTIER FIRM
En ese contexto, una pequeña empresa puede crear un agente a través de la IA que genere códigos y automatice procesos en los que no se necesita un especialista. “Eso está pasando en todos lados. La parte linda de esta tecnología es que esta disponible para todos a la vez en cualquier país y cualquier industria”, dice el ejecutivo
Es decir, en Chile, México, Brasil, Colombia, Microsoft ha registrado los mismos casos de uso que en ciudades de Estados Unidos como Chicago o New York. “Es la parte linda, hay una ecualización enorme, y una posibilidad de saltar en avance a través de esta tecnología”, resalta.
Bajo este contexto de innovación en las organizaciones a través de la IA, Microsoft ha implementado un concepto de una nueva tendencia: Frontier firm. Arciniega explica que se trata de empresas que están en la frontera de la tecnología y que nacieron con esto. “Pasaron de 0 dólares de revenue a 100 millones de dólares en menos de un año y no tienen más de 40 empleados. ¿Cómo puede hacer eso? con la IA… Ahora, una empresa mayor, una entidad de gobierno, por ejemplo, ¿cómo puede ser frontier firm? Y no significa que tenga que tener 40 empleados, sino cómo empiezo a mirar donde van los agentes -de automatización- porque tú hablas con cualquier empresa, en general, y todos los empleados están saturados del trabajo no genera una pasión, una emoción, sino que quita energía; entonces la pregunta es ¿cómo pudo automatizar esa parte y dejar que las personas dediquen más tiempo a las cosas que son de más impacto y que usan mayores capacidades?”.
Usa de ejemplo en la minería a una persona con 30 años de experiencia en la faena que va caminado y escucha el camión, sonidos de movimiento de transporte y basado en eso sabe que algo va a pasar o está llegando material, y debe ir preparando el otro proceso. Ahora, la IA puede predecir eso a través de sensores, lo que permite que esa experiencia de más de 30 años de trabajo la tenga una persona de 30 años de edad. “Los dos hacen lo mismo y exactamente igual y ahora no están en la faena sino en un sitio en el que van mirando y chequeando. La IA le dice ‘ajusta esto que está llegando este material’, o ‘esta es la mezcla que tienes que tener basado en el precio del mineral para hoy’”.
Ante este escenario, el humano no va a desaparecer de una operación minera, sino que su rol se centrará en otras funciones o se hará más reducido en las áreas donde exista automatización. “El tema es que esto pueda ayudarle mucho al humano para que tenga más tiempo dedicado a cosas más útiles que meterse a caminar en una faena y exponerse; la calidad de vida puede mejorar significativamente”, agrega.
Si bien el avance será cada vez mayor, la regulación y seguridad de esta tecnología sigue siendo el foco para Microsoft. “Nuestra plataforma esta enfocada en cómo hago que puedas desarrollar algo y que cuando lo desarrolles tengas el nivel de seguridad y ética. Tenemos más de 1.800 modelos de IA generativa que cualquiera pueda usar pero de una forma segura y también hay una responsabilidad no menor: ¿qué data estás utilizando? Si yo hago leer a una persona sólo un grupo de libros, tendrá un sesgo enorme, así pasa con la IA”. El foco de Microsoft es justo evitarlo.
EL POTENCIAL DE LATINOAMÉRICA

El representante de la gigante tecnológica en Latinoamérica destaca el potencial que ven en Chile y la región, y que va de la mano con los recursos naturales. Por ejemplo, subraya que el 48% del agua en el mundo está acá, además de la biodiversidad y la agricultura.
“Hay muchas áreas de innovación. Es un territorio muy rico en cosas que son muy relevantes: en energía, agricultura y comida. Hay proyectos, mas allá del revenue que genera Microsoft, que son importantes para nosotros en los que hacemos asociaciones con gobiernos y creo que es parte muy importante de nuestra misión. Este es el momento en el que todos tenemos que aprender a nadar, y para nadar hay que estar en la piscina”, finaliza.
Fuente: Forbes Chile