Es tiempo de las “fintech” en Centroamérica

Fintech-04.jpg

Fuente: www.eleconomista.net

En Latinoamérica, la tecnología en los servicios financieros está galopante. En Centroamérica ya está sucediendo, pero es solo el comienzo.

La ola de las “fintech” pasó por Centroamérica y los emprendedores se subieron en ella. La fusión de la tecnología en los servicios financieros que hacen las “startup” ha sido bautizada como “fintech” (tecnología financiera). Muy probablemente usted ya ha utilizado una aplicación que no es de un banco pero que le ha servido para hacer un pago, un cobro de una remesa o comprar saldo, y aunque no lo sabía es una “fintech”.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le ha dado seguimiento a este nuevo modelo de negocios en dos informes. “Fintech, América Latina 2018. Crecimiento y consolidación” es el nombre del último y más reciente documento en el que hay un apartado con especial énfasis para Centroamérica y República Dominicana.

Gabriela Andrade, especialista líder en Mercados Financieros del BID, y parte de la coordinación de la investigación, describe a la subregión como una parte importante dentro de este “boom” ocasionado por estas innovaciones.

En Centroamérica y República Dominicana se registran 30 “fintech” en total, que valga la aclaración son “startup” y no están vinculadas a ningún desarrollo o iniciativa del sistema bancario. Solo entre los seis países del istmo centroamericano existen 24. Costa Rica va a la cabeza con nueve iniciativas, luego Panamá tiene seis, Guatemala cuatro, El Salvador posee tres; mientras que Honduras y Nicaragua registran una cada uno.

En un análisis profundo sobre el ejercicio de estas empresas jóvenes, si bien la proporción es pequeña dentro de las 1,166 que se contabilizaron este año en 18 países de Latinoamérica, se determinó que su desempeño es diferente.

“Si comparamos el estado de madurez de la subregión, hay más maduras. El 50 % de las ‘fintech’ en Centroamérica y República Dominicana ya está en una etapa de expansión, mientras que el promedio de Latinoamérica es del 37 %”, detalla Andrade.

Es decir, que la mitad de los emprendimientos son nuevos, pero la otra mitad ya está creciendo y evolucionando. Un porcentaje nada mal si se toma en cuenta que es un sistema de acceso a servicios financieros totalmente nuevo.

¿Qué hace atractivas a las “fintech”?

Uno de los aspectos que convierte en un gran ganador a ese modelo de negocios es que logra acercar a segmentos que anteriormente no han tenido contacto con el sistema financiero y logra incluirlos.

Pero ¿cuál es su atractivo? Andrade explica que en su acercamiento e investigación han identificado que estas finanzas alternativas han sido creadas para ser útiles al usuario.

“La gran mayoría de las ‘fintech’ tienen un modelo centrado en el cliente, en el ‘pain point’ o punto de dolor. Piensan en cómo le solucionan la vida al cliente. Lamentablemente la banca no ha hecho esto y eso es lo que la ‘fintech’ ha logrado”, agrega. Entre la población las expresiones “no lo necesito” o “no me sirve” han sonado bastante para referirse a los servicios de la banca tradicional.

Pero las ‘fintech’ al ser plataformas en línea, por medio de las que con facilidad se puede acceder por un teléfono inteligente, una tableta o una computadora, han encontrado esa necesidad no resuelta y que busca, precisamente, satisfacerse.

El BID encontró que una de las razones que encanta a los usuarios de las “fintech” es que estas ahorran tiempo, de allí que se vuelvan seductoras para las pequeñas y medianas empresas, por ejemplo. Entre ellas se identificó algo que parece sencillo, pero que, de nuevo, recae en la utilidad y es que con una aplicación se puedan hacer los pagos en la noche. Al pensar en las características de un empresario pequeño o que está empezando, usar el tiempo productivo para hacer crecer el negocio y no para hacer filas o trasladarse a una sucursal bancaria es valioso.

“La utilidad es un giro que tienen las ‘fintech’ y que ya está salpicando la banca”, señala la experta del BID.

No es competencia para la banca

Pero esta diferencia o forma de aproximarse a los usuarios no debe entenderse como una competencia para la banca tradicional, o interpretarse en la cotidianidad de manera aislada.

De hecho, el secretario general de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN), Giorgio Trettenero, ya señalaba sobre la necesidad de asociarse más con las “fintech” porque son los servicios digitales de última generación a la que los jóvenes acudirán. Eso sí, existe la preocupación del tema regulatorio, pues al final lo que manejan es dinero de los usuarios, en algunos casos.

“Las ‘fintech’ como empresas de software que hacen aplicaciones o app son colaborativas con la banca, por esa razón tenemos que buscar asociarnos más que trabajar por separado”, indicó.

Para Marcela de Jiménez, directora ejecutiva de la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA), la aproximación con estas empresas jóvenes es parte de la evolución que está teniendo el mundo.

“Esto es una tendencia mundial que todos los países están adoptando, porque va a ser realmente parte del futuro de cómo las personas van a hacer transacciones. Sobre esto no podemos más que definir las estrategias de negocio de la banca incorporando estos elementos y trabajando de la mano. Va a ser para la población, dentro de unos años, porque esto es dijéramos una tendencia, que poco a poco va implementándose, una realidad, y la banca en sus previsiones está considerándolo y trabajando en ello, con esa realidad como un hecho”, explica.

La gremial aglutina a los bancos de mayor relevancia en El Salvador, la mayoría de ellos internacionales.

De Jiménez agrega que en definitiva este movimiento se asimila como algo positivo que será asumido del modo que cada banco establezca en tanto no hay una sola forma de hacerlo.

Pero señala que sí se requiere de vigilancia por parte del regulador, es decir, de la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF), en El Salvador y para el caso, de sus homólogos, en la región centroamericana.

El enigma de la regulación

En los países más avanzados con las “fintech”, como el Reino Unido o Singapur, tienen la titánica tarea de integrarlas en la regulación.

En estos mercados se han creado “sandboxes” o cajas de arena regulatorias que son prácticamente campos de prueba para nuevos modelos de negocio que aún no están regulados o supervisados. Estos campos congregan a expertos, a las “startup” y a los reguladores para que en un diálogo se aproximen a entender de qué manera se puede crear un marco jurídico a medida. Este ejercicio podría servir de utilidad para los centroamericanos en donde la palabra ya suena entre las superintendencias, pero que aún no son parte de ninguna estrategia o acercamiento.

Ricardo Perdomo, titular del SSF en El Salvador, explicaba previo a una reunión del Consejo de Superintendentes de Bancos, de Seguros y de Otras Instituciones Financieras (CCSBSO) en noviembre pasado, que las “fintech” era uno de los temas en agenda para conversar con sus pares.

“El tema ‘fintech’ es un tema de análisis donde hay que actualizar normas y regulaciones, pero lo importante es tener un criterio muy bien definido que las entidades que actualmente ya están supervisadas vayan adoptando tecnologías que tengan un acercamiento masivo con mayor velocidad, pero también con mayor seguridad de la información para bienestar de los usuarios”, señaló Perdomo.

Pero aún la manera de regular seguirá siendo tema de discusión, en tanto estas “startup” no son bancos, pero sí prestan servicios financieros. El camino es largo, porque aun en Costa Rica en donde hay más empresas de este tipo, el tema aún no se ha elevado a la superintendencia.

“Lo importante es la protección al consumidor”, enfatiza ABANSA.

Una “fintech” salvadoreña

Como la mayoría de las “fintech”, YoVendoRecarga surgió de identificar la necesidad que existía entre los salvadoreños por tener de manera más eficiente acceso a una recarga en su celular prepago. Federico Barillas, cofundador y director de innovación en GlobalPay Solutions, cuenta que esta “fintech” salvadoreña se diseñó para hacer de manera fácil que un usuario pudiera comprar saldo utilizando una herramienta de fácil acceso: su teléfono inteligente. GlobalPay cuenta además con una página web creada para recibir pagos, recargas y demás para salvadoreños en el exterior, llamada paga-todo.com, que sigue en uso. Luego en conjunto con un equipo desarrollaron una “fintech” que se maneja por una aplicación, YoVendoRecarga, que es eficiente, amigable y con potencial de ser masiva.

Esta aplicación comenzó a funcionar ya con los cuatro operadores de la red salvadoreña (Tigo, Claro, Telefónica y Digicel) a partir de agosto de 2017 con vendedores, a la fecha ya cuentan con mil de ellos. Mientras que a partir de enero del año pasado, la aplicación comenzó a utilizarse en puntos de venta con la cadena de almacenes Unicomer. Actualmente, ya hay 350 puntos de venta entre esta cadena, farmacias, tiendas por departamento y gasolineras que ya la utilizan para recargar saldo. “En menos de 5 minutos y con tres pasos el agente puede vender saldo. Hemos venido a facilitarle la vida”, indica.

La aplicación está disponible para Android e iOS y se basa en la economía colaborativa, que prácticamente es utilizar el teléfono que ya posees y ponerlo a trabajar con solo descargarla. Para ser un agente de YoVendoRecarga, se ejecuta una solicitud en la que requiere número de identidad y se verifica la pertenencia del número. Luego se invierte el capital que tenga disponible e inmediatamente se le distribuye el porcentaje de saldo según la estadística de demanda por operador y está listo para vender. El pago es recibido por GlobalPay y esta a su vez hace la compra a los operadores utilizando su cuenta bancaria. Así GlobalPay es la que hace la compra con los operadores y una vez es aprobada la transacción le deposita el saldo a las terminales.

El modelo establece una comisión por el total del saldo, que para el vendedor es del 5 %, mientras que para las cadenas es del 8 %. En El Salvador al cierre de diciembre se estimó que la “fintech” estaría llegando a un millón de transacciones.

YoVendoRecarga está expandiéndose y ya cruzó la primera frontera para estar disponible en Panamá, con tres de los cuatro operadores. En este momento están en la etapa de prueba. El siguiente mercado será Guatemala.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top