Ecosistema fintech peruano consolida innovación y colaboración

ecosistema-fintech.jpg

El Perú Fintech Forum destaca el avance del ecosistema fintech, su institucionalidad y el papel clave de la innovación en la economía digital.

El ecosistema fintech del Perú: evolución, desafíos e innovación

El sector fintech peruano vive un momento decisivo. Ocho años después de sus primeros pasos, las startups financieras del país se han convertido en actores clave de la transformación digital, impulsando inclusión, eficiencia e innovación en el sistema financiero. Este avance fue uno de los temas centrales durante la apertura del Perú Fintech Forum, evento organizado por la Asociación Fintech del Perú, que reunió a representantes del sector público, privado y académico para analizar el progreso y los desafíos del ecosistema.

El presidente del gremio, Javier Salinas, realizó un recorrido por la historia del movimiento fintech en el país, resaltando la importancia de la institucionalidad, la colaboración y la innovación continua para afrontar los cambios tecnológicos y regulatorios que enfrenta la industria financiera a nivel mundial.

De la curiosidad inicial a la consolidación del ecosistema

Salinas recordó que hace menos de una década, hablar de fintech en el Perú generaba curiosidad y escepticismo. En 2016, aún predominaban los encuentros académicos y seminarios exploratorios, como el evento FINDE, organizado por la Municipalidad de San Isidro. Un año más tarde, en 2017, se formalizó la creación de la Asociación Fintech del Perú, inspirada en experiencias internacionales y con la misión de impulsar la innovación en un sector tradicionalmente regulado.

En ese entonces, las startups tecnológicas enfrentaban temores de los bancos tradicionales y la incertidumbre de los reguladores. “Los bancos pensaban que las fintech iban a desaparecer, y los reguladores tampoco tenían una posición clara”, recordó Salinas. Sin embargo, la apertura al diálogo y la cooperación permitió que ambas partes encontraran un terreno común, dando origen a un ecosistema dinámico que hoy integra entidades financieras, aseguradoras, inversionistas, reguladores y startups tecnológicas.

Innovación: el motor que impulsa la economía global

Durante su ponencia, el presidente de la Asociación Fintech del Perú subrayó que la innovación se ha convertido en el verdadero motor del crecimiento económico global. Mencionó que el reciente Premio Nobel de Economía reconoció precisamente el impacto de la innovación en el desarrollo sostenido de las naciones.

Salinas explicó que este proceso se vincula con la idea de la “destrucción creativa”, un concepto acuñado por Joseph Schumpeter que describe cómo la innovación tecnológica transforma industrias, elimina modelos obsoletos y da paso a nuevas estructuras. “Estamos siendo testigos de una transformación profunda del sistema financiero internacional, donde incluso se reevalúan pilares históricos como el sistema de Bretton Woods o el patrón oro”, señaló.

Entre el oro físico y el “oro digital”

El contexto global también ofrece señales claras del cambio. Según Salinas, tanto el oro físico como el “oro digital”, representado por el Bitcoin, se han consolidado como activos de refugio frente a la incertidumbre geopolítica. Esto refleja cómo la tecnología sigue modificando la manera en que entendemos y utilizamos el dinero.

En este escenario, el desafío de las fintech peruanas es doble: deben continuar innovando de manera responsable mientras construyen un entorno más colaborativo, transparente y sostenible. La digitalización, las criptomonedas y las finanzas descentralizadas (DeFi) plantean nuevas oportunidades, pero también requieren una regulación clara y adaptable.

Fortalecer la institucionalidad: un paso clave para el futuro

Uno de los ejes centrales del discurso de Javier Salinas fue la revalorización de la institucionalidad dentro del gremio fintech. Durante los últimos dos años, la Asociación Fintech del Perú ha trabajado en fortalecer su estructura interna y su rol representativo.

“Nos ha tomado el primer semestre ordenar la casa; ya tenemos estados financieros auditados, estamos regularizando la parte legal y retomando el trabajo activo con los reguladores”, precisó Salinas.

Este proceso busca consolidar a la Asociación como un interlocutor legítimo entre el ecosistema fintech y las autoridades, capaz de canalizar propuestas, promover buenas prácticas y defender los intereses comunes del sector.

La profesionalización institucional, subrayó, no solo mejora la reputación de la industria, sino que también genera confianza entre los inversionistas y el público, sentando las bases para un crecimiento sostenible.

Educación y comunicación: pilares del crecimiento fintech

El presidente del gremio también destacó la importancia de la educación y la divulgación como herramientas para fortalecer la comprensión del fenómeno fintech. En los primeros años de la Asociación, se realizaron capacitaciones dirigidas a periodistas y comunicadores, con el fin de mejorar la calidad de la información que llegaba al público.

“Hoy vemos los frutos de ese esfuerzo: los medios ya entienden mejor el lenguaje del ecosistema y pueden transmitir su impacto real en la economía”, señaló Salinas. Este avance en la comunicación ha permitido que más personas conozcan los beneficios de la digitalización financiera, como la reducción de costos, la inclusión de nuevos usuarios y el acceso a servicios ágiles y personalizados.

Un llamado a la colaboración y la responsabilidad colectiva

Uno de los mensajes más potentes del foro fue el llamado a mantener la cohesión dentro del ecosistema. Salinas enfatizó que la reputación del sector depende del comportamiento de cada uno de sus integrantes: “Si una fintech falla, no se habla de esa fintech, se habla de las fintech”, advirtió.

El dirigente instó a los miembros de la comunidad a mantener altos estándares éticos y de cumplimiento normativo, recordando que la confianza del usuario es el principal activo que diferencia a las fintech de otras industrias tecnológicas.

En ese sentido, el fortalecimiento de la autorregulación, la cooperación entre empresas y el respeto por las reglas del mercado son fundamentales para mantener la credibilidad del sector.

Fintech y transformación digital: una alianza estratégica

El impacto de las fintech va mucho más allá del sector financiero. Su adopción de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el blockchain y la analítica de datos ha permitido modernizar procesos, mejorar la inclusión financiera y reducir la brecha tecnológica entre grandes y pequeñas instituciones.

En el Perú, las soluciones fintech han democratizado el acceso al crédito, fomentado la digitalización de pagos y facilitado la gestión financiera de millones de usuarios. Plataformas de préstamos en línea, billeteras digitales y pasarelas de pago instantáneo son hoy herramientas cotidianas que reflejan la madurez del ecosistema.

Regulación y sostenibilidad: los nuevos retos del sector

La rápida expansión del sector fintech trae consigo desafíos regulatorios y de sostenibilidad. Según Salinas, el objetivo no es solo innovar, sino hacerlo dentro de marcos normativos que protejan al usuario y garanticen la estabilidad del sistema financiero.

El diálogo constante con la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la SUNAT y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) resulta clave para crear un entorno regulatorio que acompañe la innovación sin sofocarla.

Asimismo, el gremio busca promover la sostenibilidad tecnológica, impulsando prácticas que reduzcan el impacto ambiental y fomenten la equidad en el acceso a los servicios financieros digitales.

Un ecosistema en crecimiento y madurez

Hoy, el ecosistema fintech del Perú cuenta con más de 180 startups activas en diferentes segmentos: pagos digitales, préstamos en línea, crowdfunding, seguros, asesoría financiera y blockchain. La diversidad de modelos de negocio y la colaboración con entidades financieras tradicionales han fortalecido la competitividad y resiliencia del mercado.

Además, el crecimiento del capital de riesgo en la región ha permitido que cada vez más fintech peruanas busquen escalar internacionalmente, llevando su innovación a otros países de América Latina.

El Perú Fintech Forum: punto de encuentro del sector

El Perú Fintech Forum se consolida como uno de los eventos más relevantes del ecosistema financiero digital. Durante dos días, reúne a líderes empresariales, emprendedores, reguladores y académicos para debatir sobre el futuro de la innovación financiera.

En su edición más reciente, el foro destacó temas como:

La evolución de los pagos digitales y billeteras electrónicas.

La regulación de criptoactivos y stablecoins.

Las oportunidades de inversión en startups financieras.

El rol de la educación financiera digital en la inclusión social.

Salinas agradeció la participación activa de los ponentes y asistentes, destacando que “este evento refleja el trabajo conjunto de un ecosistema que sigue evolucionando y adaptándose a los nuevos tiempos”.

Un futuro fintech más colaborativo y sostenible

La historia del ecosistema fintech del Perú demuestra que la innovación no surge del conflicto, sino de la colaboración. Lo que empezó como una iniciativa de pequeños emprendedores tecnológicos hoy representa una revolución financiera que está cambiando la manera en que los peruanos ahorran, invierten y realizan transacciones.

El desafío actual es mantener ese crecimiento sobre pilares sólidos: institucionalidad, transparencia, educación y ética. Con una base cada vez más sólida, el país está en condiciones de consolidarse como uno de los referentes fintech más dinámicos de América Latina.

Fuente: América Retail

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top