ChilePay lanza inédita guía para comprender la intrincada normativa vigente de los medios de pago en Chile

Foto-2-scaled.jpg

Más de 100 normas, múltiples autoridades y nuevas capas de incertidumbre reveló la primera Radiografía a la Regulación de los Pagos, un documento que compila, sintetiza y analiza las 28 normas más importantes que rigen en la industria.  

28 de julio, Santiago.— En medio del auge de los pagos digitales, la Corporación para la Digitalización del Efectivo (ChilePay) lanzó la Radiografía de la Regulación de los Pagos en Chile, el primer esfuerzo sistemático por mapear y comprender el complejo entramado normativo que rige este mercado. Se trata de un documento inédito que reúne, sintetiza y explica las normas más importantes para entender y operar en el ecosistema de pagos. 

Hoy, los diversos actores que participan del ecosistema de pagos -y aquellos que quieren entrar en ese mercado- enfrentan un entorno normativo cada vez más denso y cambiante, que incluye tanto reglas públicas como estándares privados. Solo en los últimos cinco años, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) ha dictado 13 normas que impactan directamente en la industria y su desarrollo. De esta forma, el texto busca ofrecer un punto de partida para una conversación estratégica sobre el futuro de los pagos. 

Para esta radiografía, se revisaron más de 100 normas financieras, de las que se seleccionaron 28 por su alto impacto en medios de pago como transferencias, tarjetas y billeteras digitales. Cada una de las normas incluida en el documento cuenta con su respectiva ficha informativa que resume su perímetro regulatorio, los actores a los que se les aplica, su importancia dentro del ecosistema y sus implicancias prácticas. Junto a los resúmenes, el texto también incluye el texto completo o seleccionado de las normas.

El estudio, además, identifica una creciente dispersión normativa debido a la incorporación de más entidades que inciden o regulan distintas dimensiones de los pagos digitales. Además del Banco Central y la CMF, hoy son cada vez más los actores que intervienen en este ecosistema como el SERNAC, la Unidad de Análisis Financiero, el Ministerio de Economía, el Servicio de Impuestos Internos y, más recientemente, el Tribunal de la Libre Competencia. A esto se suman futuras agencias como la de Protección de Datos y la Agencia Nacional de Ciberseguridad.

Finalmente, el documento cierra con un glosario de 40 términos clave para entender el ecosistema de pagos del país, además de una explicación ilustrada sobre el ciclo de una transacción de pago conocido como “modelo de cuatro partes”. 

“Desde ChilePay, nuestro propósito es promover la inclusión financiera en Chile, a través de la digitalización de los medios de pago. Facilitar la comprensión de las reglas del juego y fomentar un debate informado contribuyen directamente a este propósito. Eso es justamente lo que busca esta radiografía: dar visibilidad al estado actual del marco regulatorio que rige nuestra industria y, al mismo tiempo, promover una conversación informada sobre los desafíos y oportunidades que presenta este entorno normativo”, dice Juan Antonio Figueroa, director ejecutivo de ChilePay. 

La Radiografía de la Regulación de los Pagos en Chile fue elaborada por Tamara Oyarce, directora ejecutiva del Círculo Legal de ChilePay y socia del estudio LMA | Lagos Maclean Abogados, junto a Rodrigo Mella, director suplente de ChilePay y subgerente de Estrategia y Nuevos Negocios Emisor de Banco Bci.

Los autores de la radiografía coinciden en que la industria de pagos del país necesita una brújula regulatoria. “La sensación de incertidumbre es real. La regulación ha crecido como respuesta al riesgo, pero el desafío ahora es cómo la industria y el Estado alinean las prioridades. El desafío no es cuánta regulación, sino cómo se estructura para impulsar el desarrollo”, dice Rodrigo Mella. 

Por su parte, Tamara Oyarce, afirma que la regulación no es el problema. “Puede ser una ventaja competitiva si se enfoca en lo esencial, se ejecuta con visión y se convierte en una herramienta de desarrollo económico. El gran reto es cómo lograr una arquitectura normativa que dé certeza, proteja a los usuarios y al mismo tiempo habilite la innovación”, declara. 

Visión del regulador y expertos de la industria

La Radiografía de la Regulación de los Pagos en Chile fue presentada en un evento en el Centro Nace que reunió a los principales actores del ecosistema de pagos. En la instancia se realizó el panel “Reglas para crecer: Regulación y desarrollo económico en los pagos digitales” Regulación y crecimiento: ¿obstáculo u oportunidad?”, en el que participaron Catherine Tornel, comisionada de la Comisión para el Mercado Financiero; Thiago Dias, director de ChilePay y Country Manager de Mastercard en Chile; Ana María Montoya, académica de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez y Tamara Oyarce, autora de la radiografía. 

En él, los panelistas abordaron el impacto que puede tener el actual entorno regulatorio en el crecimiento de la industria de medios de pago y sus próximos retos. 

La comisionada de la CMF, Catherine Tornel, destacó la solidez del sistema de pagos en Chile y expuso sobre los desafíos que se vienen para la industria, poniendo especial énfasis en la implementación del Sistema de Finanzas Abiertas (SFA). En ese contexto, resaltó dos temas que calificó como “de alta relevancia y complejidad”.

“El primero es realizar un cambio cultural en las personas para que entiendan que son los dueños de sus datos, que no pueden entregarlos a cualquiera, que entiendan lo que están haciendo cuando dan consentimiento para el uso de sus datos, que entiendan los servicios que están contratando. En definitiva, que los usuarios se empoderen y ese es un cambio cultural que requiere mucho esfuerzo y de tiempo”, dijo. Como segundo reto, manifestó que es necesario asegurar un SFA sólido y que funcione de manera segura. “Para ello, es fundamental asignar responsabilidades claras a cada participante de la cadena de pagos y que tengan incentivos para cumplir su rol de manera segura”, apuntó. 

Por su parte, la economista Ana María Montoya también se refirió a los futuros retos del ecosistema, calificando como “crucial” la coordinación entre las autoridades para movilizar cambios de manera más eficiente. En cuanto a cómo lograr un balance entre la seguridad financiera y la innovación en la regulación, Montoya comentó que no existe una “receta exacta”.

“Cuando hablamos de bienestar, que es en el fondo lo que buscamos al diseñar regulaciones, es importante preguntarse cómo lo medimos. El bienestar no se reduce solo al precio. Desde la perspectiva del consumidor, implica también seguridad, calidad, innovación y acceso a bienes y servicios diferenciados. Por eso, al pensar en cómo lograr un equilibrio en el mercado, es fundamental salvaguardar que no se generen barreras de entrada ficticias producto de los estándares de seguridad requeridos que limiten el acceso. Estas fricciones también afectan directamente el bienestar de las personas”.

Asimismo, Montoya menciona que, respecto a la infraestructura tecnológica, si la regulación es realmente procompetitiva, debería incentivar la innovación. Por lo tanto, es crucial encontrar el balance sobre cuándo es realmente indispensable imponer la obligatoriedad de acceso a servicios de terceros, condicionado al contexto de cada país, considerando las regulaciones que se han definido en Europa en relación con Apple Pay.

En su intervención, Thiago Días, subrayó el rol del sector privado en la implementación de las normas, destacando que deben equilibrar el cumplimiento regulatorio con la creación de productos y servicios atractivos para los clientes. Además, advirtió sobre el «efecto no esperado de buenas intenciones» que muchas veces buscan resolver un problema puntual, pero terminan teniendo otro impacto para todo el ecosistema.  “En Chile, estamos viendo justamente ese cruce de regulaciones que se superponen: ciberseguridad, protección y tratamiento de datos personales, Ley Fintech, sistemas abiertos, regulación de tasas de intercambio… Todo eso, en conjunto, puede amplificar efectos no previstos si no se gestiona con una mirada sistémica. Por eso, la invitación es clara: abrir las puertas, sentarse a la mesa con el sector privado y los equipos técnicos, escuchar activamente y diseñar en conjunto un marco normativo que impulse el desarrollo de la industria, proteja a los consumidores y apoye especialmente a las pequeñas empresas chilenas”, declaró. 

La primera Radiografía de la Regulación de Pagos de Chile está disponible para descarga en la página web de ChilePay (www.chilepay.org) y se actualizará anualmente para ir incorporando las nuevas normas e indicaciones regulatorias del sector. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top