Esta fintech pasó de quemar capital a ser rentable con IA, superando los US$1.000 millones en pagos procesados

Captura-de-pantalla-2025-10-22-a-las-9.22.23-a.-m.png

Julián Torres, cofundador y CEO de Ontop, Ontop contó a Forbes que la compañía se reestructuró, recortó costos y alcanzó rentabilidad con ayuda de la inteligencia artificial.

Cuando Santiago Aparicio, el cofundador de Ontop, dejó la empresa en julio de 2024, la empresa que propuso una alternativa para pagar nóminas internacionales entró en una nueva etapa. Su cofundador, Julián Torres, asumió el rol de CEO y decidió hacer algo previsible en los últimos años en el ecosistema de las startups: detener el piloto automático del crecimiento a toda costa y pensar las operaciones desde la eficiencia.

“Desde entonces asumí el rol de CEO, tomando plena responsabilidad de la operación y la estrategia”, cuenta Torres en entrevista con Forbes. “El primer reto que me puse fue reestructurar el equipo de liderazgo y eliminar posiciones redundantes para optimizar la organización. Implementé una cultura de austeridad y eficiencia, alejándonos del modelo tradicional de ‘quema de capital’ típico del mundo startup, para operar con la disciplina de una empresa rentable”.

En pocos meses, Ontop redujo su estructura de gastos en un 10% e incorporó automatizaciones basadas en inteligencia artificial que reemplazaron herramientas costosas y tareas operativas manuales.

“El equipo comercial, por ejemplo, pasó de 60 a 18 vendedores, pero gracias al uso estratégico de IA logramos generar más oportunidades y mejores conversiones”, explica Torres.

Desde entonces, dice haber crecido más de 25% en ingresos, alcanzó EBITDA y flujo de caja positivo. Sus ganancias han aumentado 136% desde julio de 2024. Además, Ontop superó los US$1.000 millones en pagos internacionales procesados, una cifra que refleja madurez.

“Hoy operamos con una estructura más ágil, eficiente y rentable, mientras invertimos fuertemente en infraestructura financiera para consolidarnos como el líder global en pagos de nómina internacional y servicios financieros para trabajadores remotos”, sostiene.

Actualmente, Ontop, que compite con plataformas como Deel y Rippling, atiende a más de 1.300 empresas cada mes y a 17.000 trabajadores remotos en más de 120 países. Su portafolio se divide entre soluciones para empresas y productos financieros para trabajadores.

Del lado corporativo, las compañías pagan una suscripción mensual que cubre la creación de contratos, la verificación de documentos, el cumplimiento legal y la gestión continua del talento global.

“Si una empresa en Miami necesita un analista de datos en Colombia, Ontop se encarga de todo el proceso, desde la búsqueda del candidato hasta su contratación y gestión continua”, explica el CEO.

Para los trabajadores, la propuesta se centra en la Ontop Wallet, una cuenta global en dólares respaldada por uno de los bancos más grandes del mundo, acompañada de una tarjeta Visa internacional con beneficios exclusivos como acceso a salas VIP, coworking global y planes de bienestar.

“Hoy podemos decir con orgullo que Ontop es el único jugador del mercado que ofrece una cuenta real en dólares para trabajadores remotos, respaldada por infraestructura bancaria sólida y acompañada de una tarjeta Visa internacional. Esto les brinda acceso a servicios financieros reales y la libertad de vivir y gastar en cualquier lugar del mundo.”

El foco en infraestructura financiera propia se ha convertido en la ventaja competitiva de Ontop frente a gigantes del sector, Mientras muchos dependen de terceros para mover dinero, emitir contratos o procesar pagos, Ontop desarrolló su propia arquitectura tecnológica.

“Nuestra ventaja real es que Ontop combina infraestructura financiera propia con tecnología de automatización e inteligencia artificial, mientras la mayoría de los competidores siguen siendo intermediarios que dependen de terceros”, explica Torres.

Esa integración, dice, le da a la compañía un control total sobre la experiencia y una capacidad de ejecución más rápida, segura y rentable.

El cambio de rumbo también tuvo un impacto cultural. Ontop pasó de operar como una startup de alto gasto a hacerlo como una empresa con mentalidad de largo plazo.

Torres lo resume con una frase: “Escalar sí, pero con márgenes”.

Equipo directivo de Ontop en octubre de 2025. Foto: Proporcionada.

Para lograrlo, reestructuraron la organización, priorizaron clientes de alto valor y aceleraron la automatización con IA.

“Crecemos solo en la medida en que el crecimiento no erosione la eficiencia del modelo. La IA nos permite seguir expandiéndonos sin necesidad de crecer en headcount ni infraestructura, manteniendo una estructura liviana y márgenes sanos”, apunta.

Hoy la compañía, que fue fundada en Bogotá pero ahora opera desde Miami, tiene 197 empleados en 20 países y no planea ampliar significativamente el equipo. “Nuestras inversiones en inteligencia artificial nos están permitiendo escalar 10 veces sin incrementar la plantilla. Nuestro enfoque es claro: menos volumen, más talento”, recalca.

En el corazón de esa transformación está OntopAI, una capa de inteligencia que convierte a la empresa en un sistema operativo para el trabajo global. “Nuestra visión es transformar Ontop de una plataforma de payroll a un sistema operativo inteligente para el trabajo global”, explica Torres.

OntopAI automatiza tareas legales, financieras y administrativas, aprende del comportamiento organizacional para anticipar riesgos y recomienda acciones que optimizan costos, cumplimiento y retención. En otras palabras, convierte la gestión de talento y pagos en un flujo orquestado y autoejecutable.

Sin embargo, Torres insiste en que la automatización no debe deshumanizar el trabajo.

“La automatización no es el fin, es el medio. En Ontop usamos la tecnología para eliminar fricción, no humanidad. Cuando le quitas al trabajador todo lo que lo desgasta, como la burocracia, los pagos que no llegan y la incertidumbre financiera, lo liberas para enfocarse en lo que realmente importa: su vida y su propósito”, dice.

Esa filosofía se refleja en cada producto, desde Ontop Grow, que permite invertir en portafolios diversificados en el mercado estadounidense, hasta Ontop Quick, que ofrece adelantos de nómina al instante. “Usamos inteligencia artificial para hacer el trabajo más humano, no menos”, añade.

De cara al futuro, Ontop quiere convertirse en el sistema operativo financiero del trabajo remoto.

“Lo que viene para Ontop es una nueva era del trabajo global impulsada por inteligencia artificial”, complementa Torres. “Nuestra visión es que cualquier empresa en el mundo pueda contratar, pagar y ofrecer beneficios a talento global con la misma facilidad con la que hoy envía un correo.”

En los próximos meses, OntopAI será capaz de ejecutar procesos complejos de manera autónoma: desde la contratación y el cumplimiento legal hasta la gestión de pagos, beneficios e inversiones del trabajador.

Fundada en 2020 en Bogotá por Julián Torres, Santiago Aparicio y Jaime Abella, Ontop ha recaudado más de US$31 millones de fondos como Y Combinator, Tiger Global, Point72 Ventures, H2O Capital y Clocktower Ventures.

Cinco años después de su creación, la empresa que comenzó simplificando pagos internacionales para freelancers ahora quiere consolidarse en la nueva economía del talento global. Como dice su CEO, “estamos construyendo algo más grande que una plataforma de nómina: la infraestructura inteligente que permitirá que el talento global trabaje, viva e invierta sin fronteras”.

Fuente: Forbes Colombia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top