Tendencias fintech 2026: El año de la banca autónoma y los datos inteligentes

fintech-3-702x459-1.jpeg

Tras un ciclo de adopción acelerada de soluciones digitales, el próximo año marcará una inflexión para los bancos, fintechs y aseguradoras. La búsqueda dejará de centrarse en la velocidad de innovación y se orientará hacia la eficiencia inteligente, la trazabilidad de los datos y la integración de sistemas. 

Autonomous banking: agentes que actúan por cuenta propia

La banca autónoma —sistemas que automatizan decisiones de crédito, cobranza, pricing y liquidez con mínima supervisión humana— se posiciona como la tendencia tecnológica dominante para 2026. Según un informe de Deloitte, las organizaciones que adoptan inteligencia artificial y automatización a escala alcanzan reducciones de costos promedio cercanas al 31 %.

“La autonomía real de los sistemas surge cuando pueden anticiparse, autoajustarse y ejecutar decisiones proactivas basadas en la experiencia acumulada de cada cliente”, señala Julián Colombo.

Según el directivo, en 2026 veremos correcciones de precios sobre los productos financieros, restructuraciones de carteras de riesgo de forma automática y activaciones de forma inteligente de cobros preventivos antes de que el cliente experimente fricción, todo sin intervención humana directa. Para los proveedores de tecnología, el desafío será garantizar trazabilidad, gobernanza de datos y reglas de negocio auditable.

Los sistemas heredados como activo estratégico

La narrativa dominante en la última década planteó reemplazos integrales de cores bancarios. Hoy, ese relato se invierte porque la historia transaccional y la consistencia normativa de los sistemas legados son vistas como un activo crítico para entrenar modelos de IA.

“Los sistemas legados son una mina de oro escondida, donde hay millones de transacciones, datos estructurados, categorías consistentes, comportamientos históricos y demás información clave”, afirma Colombo. La posibilidad de integrar capas inteligentes sobre el core —APIs, motores de reglas, BPM y RPA— permite capturar valor sin asumir los costos y riesgos de una migración total.

Open Finance en Argentina: una puerta para la inclusión

El avance regulatorio local coloca a Argentina en la ruta de Open Finance: iniciativas del Banco Central y despliegues de APIs públicas crean condiciones para que los datos fluyan con seguridad entre jugadores autorizados.

Para 2026, la empresa prevé que la combinación entre Open Finance y modelos de IA permitirá a bancos ofrecer preaprobaciones contextuales y experiencias financieras invisibles, siempre que se respeten gobernanza y trazabilidad. “La competencia ya no es entre tecnología vieja y nueva, sino entre datos, contexto y velocidad”, asegura Colombo.

Juntar estas tres tendencias genera un mapa claro: la banca que mejor combine agentes autónomos, datos históricos y acceso abierto a información será la que consiga ganar más terreno en el mercado local.

Fuente: TyN Magazine

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top