¿Qué es la tokenización y qué tiene que ver con las criptomonedas?

tokenizacion.jpg
  • Tokenizar consiste en usar la tecnología en la que se basan las criptomonedas
  • Es registrar un valor en la blockchain, una tecnología que elimina los intermediarios
  • La tokenización está yendo más allá del mundo cripto y ya se ve en otras industrias

La tokenización consiste en usar la tecnología en la que se basan las criptomonedas (la blockchain o la cadena de bloques). Sin embargo, este concepto se escucha cada vez más porque, fuera de los activos digitales, se está adoptando como la tecnología que soporta otras aplicaciones. Y la razón es que, en algunos ámbitos, tokenizar tiene muchas ventajas.

Aunque no hace falta adentrarse en tecnicismos y lo importante es tener en mente que su tecnología ofrece numerosos beneficios, sí es importante entender algunas de sus claves. La blockchain también se llama cadena de bloques o tecnología de libro de registro distribuido (DLT, por sus siglas en inglés). Este concepto surge por primera vez en la década de los 90, pero no se lleva a la práctica hasta el nacimiento de Bitcoin. Ahí es donde se materializa.

Bitcoin propone un sistema financiero descentralizado, en el que no tengan que intervenir las autoridades o intermediarios para hacer transacciones. Es decir, que una persona pueda enviar a otra su dinero directamente (transacciones peer-to-peer). Y esto es posible gracias a la tecnología blockchain.

El bitcoin es el token de esta cadena de bloques (y a día de hoy, el mayor activo digital del mercado). Por eso, tokenizar significa registrar un activo o valor en la blockchain para representarlo mediante un token.

Actualmente, hay cadenas de bloques que son públicas (como Bitcoin, en la que puede participar cualquiera y la que mantienen miles de personas en todo el mundo), privadas (de empresas) o híbridas (mezclan ambos conceptos; por ejemplo, que el control de las transacciones sea privado, pero que la información de ese registro distribuido sea pública).

Bitcoin utiliza la tecnología blockchain, que permite eliminar los intermediarios en las transacciones. Y es la característica principal de esta tecnología. Por eso, es rápida, eficiente y más barata. Algunas operaciones se pueden hacer en cuestión de segundos o minutos y a bajo coste, como mandar dinero de un país a otro. Esto evidencia que la blockchain facilita numerosos procesos y explica que haya interés en tokenizar .

Si alguien se quiere servir de esta tecnología para enviar euros en una transacción transfronteriza, primero debe tokenizar esos euros (como las stablecoins, que son criptoeuros). Es decir, debe crear un token que represente el valor de esa divisa en la blockchain; no siempre basta con usar la tecnología en general. Y de ahí que se tokenicen activos o valor (para poder operar en la cadena de bloques).

El planteamiento de Bitcoin se publicó en 2008 y, 17 años más tarde, su exitosa aplicación -al usar una tecnología que ha demostrado funcionar de forma segura y descentralizada- ha llevado a trasladar esta tecnología a varios ámbitos. El más obvio es el de las finanzas, por tratarse de transacciones o intercambios como los que se hacen con bitcoins, pero con otros productos o activos.

Por ejemplo, ya se están tokenizando acciones, lo que reduce significativamente la cantidad de intermediarios que intervienen en una operación de compraventa. Así, las acciones tokenizadas se negocian mediante la tecnología blockchain. También se está tokenizando real estate para que sea un mercado más líquido, representando inmuebles en numerosas partes o tokens. Asimismo, se tokenizan obras de arteLas posibilidades son numerosas y también los casos de uso.

A esta evolución tecnológica también se la conoce como Web 3.0, un término que hace referencia a una versión distinta (y, a veces mejor) del internet actual. El concepto hace referencia al entorno en el que se usan aplicaciones descentralizadas, que se basan en la tecnología blockchain. Por eso, los defensores de las criptomonedas y los creyentes en la cadena de bloques sostienen que la Web 3.0 será la próxima gran transformación digital y que una parte de la realidad estará tokenizada en el futuro.

Fuente: El Economista

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

scroll to top