Fintech en Paraguay: “La falta de regulación es algo en lo que ya se está trabajando, pero debemos avanzar más rápido”

Diego-Garcia-885x500-1.jpg

Diego García, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, afirmó que el principal desafío del sector es la falta de regulación adecuada. Si bien reconoció que el nuevo directorio del BCP está avanzando en algunos aspectos, insistió en que el proceso debería acelerarse para brindar mayor claridad a las empresas de medios de pago, pasarelas y plataformas de e-commerce.

Diego García, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech, afirmó que el principal desafío del sector es la falta de regulación adecuada. Si bien reconoció que el nuevo directorio del BCP está avanzando en algunos aspectos, insistió en que el proceso debería acelerarse para brindar mayor claridad a las empresas de medios de pago, pasarelas y plataformas de e-commerce.

No obstante, destacó que próximamente se implementará el QR interoperable, que permitirá a cualquier aplicación bancaria leer códigos de distintas procesadoras. García explicó que esto representa una oportunidad para abrir el mercado, descentralizar los servicios actualmente concentrados en el área metropolitana y acercar servicios financieros a sectores históricamente excluidos.

Las fintech surgieron con el objetivo de agilizar ciertos procesos financieros, pero hoy representan mucho más que un modelo de negocio simplificado, destacó Diego García, presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech. Esta entidad aglutina a unas 150 organizaciones, de las cuales 30 son aliadas comerciales y 120 son empresas fintech que operan en el país.

García mencionó además, que actualmente la Cámara se encuentra en gestiones para incorporar a grandes tecnológicas (big tech) como Microsoft, AWS y Google. También mantienen conversaciones con Visa y otras compañías internacionales interesadas en desembarcar en Paraguay.

«Creemos que hay muchas empresas en el interior; la mayoría hoy están en Asunción, pero sabemos que hay unas cuantas en Encarnación y Ciudad del Este, que están llegando a la capital, a la Cámara. Tenemos socios de Villarrica, Encarnación, Ciudad del Este y estamos buscando más en otras ciudades”, mencionó.

REGULACIÓN DE LAS FINTECH, PRINCIPAL DESAFÍO DEL SECTOR

El presidente de la Cámara Paraguaya de Fintech reconoció que el principal desafío del sector es el ámbito regulatorio, especialmente con el Banco Central, donde, a su criterio, se debe avanzar con mayor celeridad. 

No obstante, valoró que el nuevo directorio y las nuevas gerencias de la banca matriz están adoptando un ritmo distinto. «Ahora ya están en curso positivo, de regular ciertas cosas. Estamos arrancando con lo que son las regulaciones de las empresas de medios de pago como tal».

Según explicó, actualmente las fintech ingresarán como pasarelas de pago dentro de una regulación impulsada por el Banco Central. Además, están en diálogo con el Ministerio de Economía para alinear criterios en el ámbito regulatorio, así como con la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, que anteriormente no comprendía del todo el concepto de empresas de medios de pago.

«Solo entendía la figura apenas de lo que es una procesadora, porque existían tres procesadoras; ahora ya existen cuatro grupos de procesadoras, una quinta que probablemente se esté gestando, pero no entendían la figura de las pasarelas de pago y las empresas de e-commerce. Hoy por fin se está gestando esta regulación”, aseguró.

García también resaltó que el Banco Central realizó una importante inversión en el Sistema de Pagos del Paraguay (SIPAP), que próximamente contará con un QR interoperable: una homologación de todos los códigos QR actualmente existentes en Paraguay, como los de Bancard y Dinalco, que ahora serán unificados.

«El QR ya no será de la procesadora, pasa a ser directamente del Banco Central, lo cual también abre un poco más las puertas a las empresas de medios de pago, que también van a estar reguladas para emitir ese QR. Eso nos hace más competitivos como empresa fintech frente a, por ejemplo, una empresa como Bancard, que hoy tiene el 90% del mercado o más, en el tema de QR».

Añadió que esta evolución no busca generar competencia directa, sino abrir el mercado para facilitar el acceso a los comercios, especialmente en el interior del país. 

“Estamos hablando de que hoy prácticamente el 70% de las transacciones digitales se realizan en el departamento Central, y el resto se genera entre Ciudad del Este y Encarnación, con 8% y 8% por igual”, detalló.

De este modo, según García, la capital y el área metropolitana de Asunción siguen siendo las zonas con mayor desarrollo digital, debido a su alto nivel de bancarización. También destacó el caso de Encarnación, donde opera la sede central de uno de los bancos nacionales más importantes.

En cambio, reconoció que Ciudad del Este aún está rezagada en materia de bancarización, dado que en el este del país predomina un fuerte flujo de efectivo y las transacciones electrónicas se realizan principalmente con extranjeros, no con paraguayos. 

CÓMO SE DEBERÍA REGULAR A LAS FINTECH EN PARAGUAY

Consultado sobre cómo debería regularse al sector fintech en Paraguay, García explicó que en algunos países, como Chile, se optó por una regulación macro desde la cual se derivan distintas ramas de modelos de negocios. 

Sin embargo, a su opinión, ese enfoque no sería conveniente para Paraguay, donde considera más apropiado regular caso por caso. Ejemplificó el caso argentino, donde se adoptó un enfoque por modelo de negocio. 

«Nuestro mercado está apuntado un poco más para eso. Chile tiene otra complejidad y optaron por ese camino. Nosotros vamos un poco más allá y vamos regulando parte por parte. Falta regulación, ya se está trabajando en esto, va a ir creciendo y atendiendo a otros rubros», reiteró.

CRIPTOACTIVOS, ¿SE REGULARÁN?

García sostuvo que la inclusión de los criptoactivos en el esquema regulatorio «está parada hace tiempo», desde hace tres periodos de gobierno. «Lastimosamente no tenemos respuesta tanto por parte del Ejecutivo como del Banco Central. La Superintendencia de Valores es la que tendría que regular», explicó.

Indicó que en otros países, como Brasil, la regulación comenzó desde las Bolsas de Valores, abarcando las compras y transacciones de activos digitales. Hoy, por ejemplo, desde cualquier banco en Brasil se puede comprar criptomonedas directamente o invertir en fondos vinculados a la criptominería o activos digitales. «Eso creo que falta acá en Paraguay».

Señaló que en general falta formalizar la industria minera digital en el país, y que desde la Cámara están en conversaciones con la ANDE y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) para avanzar en ese sentido.

«Falta un poco más de empuje por parte del Ejecutivo para desarrollar la ley que tenga que ver con la parte de minería. Con el MITIC también tenemos apoyo, pero estamos un poco trancados por el desarrollo de la ley como tal. Creemos que no vamos a avanzar en este gobierno, ojalá se dé nuevamente la charla con el presidente de la República y podamos avanzar con la ley».

García también observó que aún no hay un panorama claro respecto al rumbo que tomará el Banco Central en cuanto a la regulación de otros servicios como los valores digitales. Aunque existe una ley sobre digitalización de pagos, todavía no hay una normativa emitida por el BCP. 

Por otro lado, sí se cuenta con una regulación por parte del MIC, que permite digitalizar un pagaré, realizar transmisiones digitales y usar la figura del Warrant. Sin embargo, estas herramientas no se están aplicando ampliamente.

“Creo que falta un ritmo más acelerado por parte del Banco Central para sacar adelante esto. Es algo que le va a beneficiar a todos los paraguayos y hará llegar el crédito a esa persona que más necesita en el interior, o que no puede acercarse a una entidad financiera para adquirir un préstamo de forma presencial”, expresó.

FINTECH NO SERÁN SUBPARTICIPANTES DEL SIPAP

Diego García explicó que las empresas fintech no estarán incluidas como subparticipantes del SIPAP en la nueva ley que prepara el Banco Central del Paraguay (BCP), pero sí formarán parte del ecosistema de pagos mediante el sistema de QR interoperable.

Según comentó, actualmente se trabaja en dos normativas paralelas: una orientada a la actualización del sistema de pagos y del SIPAP, y otra que definirá cómo las fintech podrán regularse como organizaciones de medios de pago. 

Estas entidades, a su vez, podrán utilizar el sistema de QR interoperable, lo que permitirá que cualquier aplicación bancaria pueda escanear cualquier código QR, sin importar el proveedor del POS.

“Estamos participando activamente en mesas de trabajo con el BCP, y también en un espacio privado entre las procesadoras que integran la Cámara, para definir cómo se implementará esta nueva infraestructura de pagos”, refirió.

Aunque para el consumidor final el cambio sólo se traducirá en una mejora en la experiencia de uso, este avance requerirá una importante inversión tecnológica y una estrecha coordinación entre los actores del sistema. 

En ese sentido, las fintech jugarán un rol clave al aportar agilidad e innovación para optimizar los procesos y fortalecer la interoperabilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

scroll to top